Sunday, May 23, 2010

Entrevista a SILVIA MANZINI



¿Qué es para usted la poesía?

Una forma de respirar, de vivir, se sobrevivir al dolor , al estrago cotidiano, una forma de felicidad del lenguaje
Un modo de conocimiento, un modo da capturar lo inasible por la belleza

¿Podría usted contarnos un poco de su vida, de sus obras publicadas, sus premios, su actividad literaria?

Transito dos mundos, uno más ligado a la épica, otro a la lírica.
en uno tiro las anclas en otro vuelo. En los dos trabajo con el silencio y las palabras

¿Cuándo empezó a escribir? ¿por qué?

En mi adolescencia o quizás antes, conmovida ante la iluminación de un relámpago y ante la suspensión del tiempo en una glorieta de glicinas. Luego como intento desesperado y surrealista de sostener una bella amistad a la distancia

¿Cómo definiría a su poesía?

Es muy difícil hacerlo, se me escapa. Alguna nace de lo profundo de un desgarro, de imágenes de un sueño despierta, de lo que me sopla el lenguaje secreto de las flores. Otras del desgarro de lo social, de las marcas setentistas. O de la velocidad de los viajes como postales o estampillas fugaces y de la lectura de otros poetas

¿Qué autores influyeron en su poética?

Pizarnik fue una marca a fuego en mi adolescencia, los surrealistas
Girondo. Lutreamont, Los poetas españoles , Alberti, Machado, Cernuda. Los del siglo de oro Quevedo. Los latinoamericanos, Vallejo,
Huidobro, Octavio Paz. Las poetas trágicas, Storni, Agustini, Plath
y Borges

¿Cuál es el fin que le gustaría lograr con su poética?

Llegar a esa belleza de una línea que alumbre algún camino en la oscuridad. Trazo de un pincel en un lienzo inolvidable, partitura del corazón

¿Qué poema elegiría usted si tiene que optar por uno en especial? ¿Por qué?

Si digo pan comeré ?
Si digo agua beberé?
Fragmento de un poema de Pizarnik, que revela ese salto ese imposible, de tocar las cosas con las palabra. Eso a lo que aspira la poesía

¿Cómo ha cambiado su lenguaje poético a lo largo de los años?

Ha cambiado y cambia no sé si para bien o para mal. Antes era más concentrada , más contenida, más surrealista. La épica requiere más espacio Ahora tal vez vaya hacía lo meditativo como un haiku

¿Para usted se nace o se hace escritor?

Se hace con su lecturas y su trabajo, luego tal vez se un destino como dice Borges la poesía. No es lo mismo ser escritor que poeta

¿Qué consejos le daría a un joven escritor/escritora que se inicia en este bello camino de la PALABRA?

Hay un cierto rigor que requieren las palabras, uno no se edulcorado con ellas y elegir las más bellas. Descubrir lo que resplandece entre ellas, en su trama, en su silencio

¿Cómo ve usted actualmente la industria editorial?

Un mercado globalizado, donde la poesía es la cenicienta de las artes

Si tuviera que recomendar un libro de poesía, prosa, cuento, novela etc ¿Cuáles recomendaría?

La Metamorfósis de Ovidio, La Tierra Baldía de Eliot, Rayuela de Cortazar, El Aleph de Borges, Flor de Lis, de Marosa di Giorgio

¿Qué opina de las nuevas formas de difusión de la palabra, ya sea en páginas de Internet, foros literarios cibernéticos, revistas virtuales, ñusleter, blogs etc?

Eso está en expansión, aún no podemos medir sus múltiples efectos, sin duda ofrece posibilidades infinitas de intercambios y nuevas puertas
Como todo hay que seleccionar lo que vale y lo que no

Por último ¿Quiere usted agregar algo?

Gracias por esta propuesta de difundir , pensar y compartir esta espacio, esta página en blanco: invitación al poema


SILVIA MANZINI

Wednesday, May 19, 2010

Entrevista a MARÍA SANGÜESA



¿Qué es para usted la poesía?

La poesía es una expresión de las emociones que provocan en mí diferentes sentimientos, ante el mundo que me rodea y las gentes que lo habitan; es, también, una búsqueda de la belleza mediante la palabra. Belleza, en ocasiones, no exenta de dolor ni de ira.

¿Podría usted contarnos un poco de su vida, de sus obras publicadas, sus premios, su actividad literaria?

Nací en Marruecos, de abuelos españoles, mis padres también lo eran aunque nacieron allí, en África. Estudié Arte y Decoración en Valencia y me licencié en Historia en Madrid, ciudad en la que resido. He trabajado para una revista de arte valenciana, he publicado poemas y cuentos en varias revistas literarias, en una decena de antologías hispanoamericanas; tengo publicados un libro de cuentos, Del Más Allá, y un poemario, La Piel del Viento, y dos poemarios aún inéditos: Juegos de Sirena y Laberintos de Humo, que espero que vean pronto la luz. Varios libros de relatos y una novela. Nunca me he presentado concursos, por lo tanto no he optado a premios.

¿Cuándo empezó a escribir? ¿por qué?

Comencé a escribir siendo una niña, quizá porque mi abuela era periodista y solía escribir, además de artículos, poemas y cuentos. Así que yo encontraba muy normal contar cosas escribiendo.

¿Cómo definiría a su poesía?

Es fundamentalmente lírica, hasta el paisaje creo que lo expreso desde una mirada interior ya que no cuento lo que veo, sino cómo siento aquello que estoy viendo. Me gusta jugar con las formas clásicas, la música de los endecasílabos, por ejemplo, me fascina, pero también me gusta romper las normas y sentirme libre, cada poema requiere una construcción diferente.

¿Qué autores influyeron en su poética?

Hay varios, Pedro Salinas y Dulce María Loynaz, junto a Pablo Neruda y Miguel Hernández, son los que más me impactaron y, por lo tanto, los que más he leído y estudiado, pero hay muchos otros como César Vallejo, Paul Eluard, Verlaine, Blanca Varela, Meira del Mar, Alejandra Pizarnik…

¿Cuál es el fin que le gustaría lograr con su poética?

A nivel personal, poder transmitir a los demás las mismas emociones que me movieron a escribir los versos y a construir los poemas. A nivel literario, aportar algo que sea consistente y permanezca fuera de todas esas tendencias que van y que vienen, junto a las modas, de manera fugaz y con poca base que las sustente con el paso del tiempo.

¿Qué poema elegiría usted si tiene que optar por uno en especial? ¿Por qué?

Pues elegiría, quizá, uno en prosa de Dulce María Loynaz, La Novia de Lázaro, por su originalidad, belleza y el hondo contenido de su visión sobre los sentimientos del ser humano, su evolución a través del tiempo y sus circunstancias, también sobre lo efímero del la vida y la ley de la impermanencia a la que estamos sujetos todos nosotros.

¿Cómo ha cambiado su lenguaje poético a lo largo de los años?

Todos tenemos que evolucionar, cuando eres más joven confías más en la improvisación, eres más propenso a dejarte llevar por determinadas corrientes de moda, a mí también me pasó. Con la experiencia te vas dando cuenta de que has de pulir muchas aristas en tu propia obra, las emociones tienen que elaborarse literariamente para que alcancen una mayor proyección de belleza, una dimensión que trascienda lo emotivo, lo personal, y pueda llegar a los demás en forma de sentimiento, sí, pero también de arte.

¿Para usted se nace o se hace escritor?

Indudablemente se nace con una predisposición, una especie de don, pero no basta con ello, luego hay que hacerse, hay que leer mucho, estudiar a fondo la teoría literaria, y trabajar sobre aquello que deseamos expresar, sin confiar demasiado en que las musas se encarguen de dictarnos los versos al oído sin poner esfuerzo por nuestra parte.

¿Qué consejos le daría a un joven escritor/escritora que se inicia en este bello camino de la PALABRA?

Que sea honesto consigo mismo, que encuentre su vía de expresión sin venderse a modas, en las que su capacidad para expresarse se vea limitada. Y que lea y trabaje mucho, hay que conocer bien las normas por si luego te las quieres saltar o las quieres romper de manera inteligente. Trabajar desde la ignorancia, no conduce a ningún sitio que merezca la pena, dentro del mundo literario.

¿Cómo ve usted actualmente la industria editorial?

En primer lugar, puntualizaría que no es una industria, sino un negocio editorial. Las grandes editoriales son las que marcan el mercado y publican a los autores que consideran más comerciales. Incluso en la poesía, que es el menos comercial de todos los géneros literarios. En segundo lugar, es una industria que está sujeta a grandes cambios con la digitalización de los productos que antes tenían al papel como único soporte. La esperanza de los escritores, en especial de los poetas, se encuentra en las pequeñas editoriales que no buscan como único fin su propio lucro, sino una labor de difusión de autores poco conocidos pero que entran dentro de unos parámetros de calidad literaria por los que merece la pena ser publicados, difundidos y leídos. La pervivencia de las editoriales va a depender, en un futuro bastante próximo, de su capacidad para poder publicar en soportes digitalizados, además de en papel.

Si tuviera que recomendar un libro de poesía, prosa, cuento, novela etc ¿Cuáles recomendaría?

En poesía, Juegos de Agua, de Dulce María Loynaz. En prosa, Mortal y Rosa, de Francisco Umbral. En cuentos, Octaedro, de Julio Cortázar. Novela, Cien Años de Soledad, de García Márquez…

¿Qué opina de las nuevas formas de difusión de la palabra, ya sea en páginas de Internet, foros literarios cibernéticos, revistas virtuales, ñusleter, blogs etc?

Que ya son el presente de la literatura, que el poder de difusión es impresionante por la rapidez de comunicación y la amplitud de lectores que puede proporcionar, tanto en su número como en las distintas culturas y diferentes niveles de formación que supone un abanico tan amplio de usuarios. Son una herramienta de información y difusión cultural que, hoy por hoy, resulta imprescindible.

Por último ¿Quiere usted agregar algo?

Tan sólo agradecer el trabajo y la dedicación de iniciativas de personas de la talla de Gustavo Tisocco que, con su esfuerzo personal, están uniendo y difundiendo a tantos creadores en las distintas orillas, los distintos países, los distintos continentes, por puro amor al Arte y a la Cultura, hablando en términos generales, y, en este caso particular, también a la Poesía. Estoy segura de que su labor será todavía más valorada con el paso del tiempo, pues se le considerará un pionero dentro de este medio de comunicación por el que supo apostar en su día, sin reservas, con honestidad y con gran entrega.

MARÍA SANGÜESA



Sunday, May 16, 2010

Entrevista a MÓNICA ANGELINO



¿Qué es para usted la poesía?

Un modo de vivir.

¿Podría usted contarnos un poco de su vida, de sus obras publicadas, sus premios, su actividad literaria?

He participado en algunas antologías. Edito desde 2007 “Poesía pan caliente” cuadernillo de distribución gratuita y la revista virtual poesiafondoscuro. Actualmente estoy editando artesanalmente “Ruidos de la sangre”.

¿Cuándo empezó a escribir? ¿por qué?

Hace 3 años.

¿Porqué?

Porque el agua llegó hasta la nariz.

¿Cómo definiría a su poesía?

versibusquedas.

¿Qué autores influyeron en su poética?

Todos (todos los que leí, claro).

¿Cuál es el fin que le gustaría lograr con su poética?

Ninguno, es una forma de no morir, un modo de vivir.

¿Qué poema elegiría usted si tiene que optar por uno en especial? ¿Por qué?

Los heraldos negros, de Vallejo.

¿Porqué?

Porque siempre hay un pan que en la puerta del horno se nos quema.

¿Cómo ha cambiado su lenguaje poético a lo largo de los años?

No lo sé.

¿Para usted se nace o se hace escritor?

Se nace desnudo, tal vez, algún día, se haga escritor.

¿Qué consejos le daría a un joven escritor/escritora que se inicia en este bello camino de la PALABRA?

Que escriba, que borre, que corrija. Sobre todas las cosas: que lea.

¿Cómo ve usted actualmente la industria editorial?

Como un negocio en el que la calidad cultural no cuenta.

Si tuviera que recomendar un libro de poesía, prosa, cuento, novela etc ¿Cuáles recomendaría?

Recomendaría a cada uno hacer su propio camino como lector.

¿Qué opina de las nuevas formas de difusión de la palabra, ya sea en páginas de Internet, foros literarios cibernéticos, revistas virtuales, ñusleter, blogs etc?

Permiten la difusión que por medio de las editoriales, dado sus costos es, prácticamente, imposible. Acerca a escritores y lectores, permite conocer autores magníficos que, de otro modo, nos perderíamos. Por supuesto hay de todo y para todos.

Por último ¿Quiere usted agregar algo?

Muchas gracias.



MÓNICA ANGELINO

Entrevista a ANA MARÍA SERRA




¿Qué es para usted la poesía?

Es la mejor forma de expresar sensaciones, subjetividades…y también, historias.

¿Podría usted contarnos un poco de su vida, de sus obras publicadas, sus premios, su actividad literaria?

Nací en Bahía Blanca, pero prácticamente no viví allí, ya que desde chica, cada ascenso en el trabajo de mi papá, significaba un traslado. Pero mi infancia transcurrió en Ayacucho y mi adolescencia y juventud, en La Plata. Finalmente, con mi marido y nuestros tres hijos muy pequeños, anclamos en Mar de Ajó.

¿Cuándo empezó a escribir? ¿por qué?

Comencé ya desde niña. Porque siempre me gustó más expresarme por escrito.

¿Cómo definiría a su poesía?

Como una expresión que sale a luz luego de mucha meditación y corrección.

¿Qué autores influyeron en su poética?

Borges, Federico García Lorca, Alejandra Pizarnik, Silvina Ocampo, los “poetas malditos” (Rimbaud, Verlaine, Mallarmé), y seguramente muchos más que influyeron y que no recuerdo.

¿Cuál es el fin que le gustaría lograr con su poética?

Me parece un poco pomposo denominarlo “mi poética”, simplemente me gustaría llegar a lectores que compartan conmigo el amor por la literatura, e intercambiemos ideas.

¿Qué poema elegiría usted si tiene que optar por uno en especial? ¿Por qué?

Me gusta “Mujer-Poema” y “La hora del ensueño”, porque ambos expresan bastante bien al “ser” femenino.

¿Cómo ha cambiado su lenguaje poético a lo largo de los años?

Se ha vuelto más elaborado, porque he aprendido a tomar distancia de lo que escribo y a revisarlo una y otra vez, para tratar de mejorarlo.

¿Para usted se nace o se hace escritor?

Creo que se nace con una inclinación hacia determinada actividad, pero debe ser fomentada desde que uno es pequeño, y en eso tiene mucho que ver la familia. En mi caso, tuve la suerte de tener una madre que amaba la lectura y que incentivó en mí esa inclinación, tal vez de manera inconsciente, y además, maestras que también supieron hacerlo.

¿Qué consejos le daría a un joven escritor/escritora que se inicia en este bello camino de la PALABRA?

Que lean mucho, los mejores escritores son los mejores lectores (creo que esto lo dijo Ricardo Piglia) y que aprendan a ser los primeros críticos de lo que escriben. Y también, que acepten las sugerencias que les dan los que ya tienen experiencia.

¿Cómo ve usted actualmente la industria editorial?

Veo que se está abriendo un camino a través de la web que marcha por un lado hacia el libro digital, aunque todavía falta mucho para ello. Pero veo también (y lo celebro) que hay pequeñas editoriales que luchan junto con el autor, facilitándole el camino en lo económico.

Si tuviera que recomendar un libro de poesía, prosa, cuento, novela etc ¿Cuáles recomendaría?

En general estos autores: Alejandra Pizarnik, Octavio Paz, Silvina Ocampo, Borges, Cortázar, Puig, Saer, Marcelo Cohen, César Aira… ¡ y me olvido de muchos!

¿Qué opina de las nuevas formas de difusión de la palabra, ya sea en páginas de Internet, foros literarios cibernéticos, revistas virtuales, ñusleter, blogs etc?

Creo que representan una posibilidad excelente de masiva llegada para todos aquellos que no formamos parte del “canon literario”

Por último ¿Quiere usted agregar algo?

Me encanta tu blog, Gustavo. No lo digo por simple alabanza, creo que es un producto de alta calidad estética. Felicitaciones.


ANA MARÍA SERRA