Entrevista a LILIANA CHAVEZ
¿Qué es para usted la poesía?
La poesía es para mí, oído y voz de la vida. Plagio de las horas y los sueños. Contemplación. Es ese reguero de palabras que nace en las entrañas y se derrama al mundo luego de atravesar las venas.
¿Podría usted contarnos un poco de su vida, de sus obras publicadas, sus premios, su actividad literaria?
Soy del interior del interior. Nací en Deán Funes, un pueblo al norte de la provincia de Córdoba, hoy una ciudad pequeña. Nieta e hija de ferroviarios, desde mi patio solía escuchar la campana de
¿Cuándo empezó a escribir? ¿por qué?
Publicaba poemas en el Periodico
¿Cómo definiría a su poesía?
Difícil pregunta para un poeta. Podría definirla sólo diciendo que tiene mi piel, mi personalidad, mi fuerza, que se angustia con mi dolor, que traduce como nadie mi apasionamiento, la impotencia, la furia. Como nadie contiene mis desbordes, tiñe el gris de mis vacíos. Es la única que estruja mis sentimientos sin que me oponga.
¿Qué autores influyeron en su poética?
He procurado leer sin dejarme influenciar demasiado. Pero lógicamente que siempre hay autores que nos gustan más que otros. Aparte de los clásicos, puedo mencionar a: Octavio Paz- Vallejos- Kavafis – Gelman . Vicente Gerbasi – Jaime Sabines – Drummond de Andrade – Alvaro Mutis – Borges ( me encanta La cifra) – Pizarnik y una increíble poeta cordobesa: Glaucen Baldovin. Valoro a muchísimos autores contemporáneos: Boccanera, Horacio Castillo, Hugo Mujica, Rafael Oteriño, Ricardo Aulicino, Kovadloff, Santiago Sylvester entre otros.
¿Cuál es el fin que le gustaría lograr con su poética?
El fin es que quien me lea, no importa si pocos o muchos, se emocionen, sientan que les transmito y dejo algo. Mi palabra les provoque una reflexión, un cimbrón en la piel y el corazón.
¿Qué poema elegiría usted si tiene que optar por uno en especial? ¿Por qué?
Elegiría dos: “Arte Poética” porque a través del poema defino lo que para mí debe ser la poesía y este segundo que comparto ahora con ustedes. Creo que es un poema logrado porque pude expresar exactamente lo que quería.
Anuncio
Hostiles y perfectas como palabras son esas miradas que se quedan perplejas cuando la muerte habla.
¿Cómo ha cambiado su lenguaje poético a lo largo de los años?
Cambia durante la búsqueda. Cuando uno empieza a sentir la necesidad de corregir, perfeccionar el texto, exigirlo con otra forma de decir, cuando necesita de vocablos con más fuerza, cuando empieza el verdadero juego de palabras. Y también contribuyen las distintas voces que incorporamos a nuestra lectura.
¿Para usted se nace o se hace escritor?
Particularmente, pienso que se nace con un don para esto. Lo que sí hace el tiempo, la perseverancia, el trabajo continuo es contribuir al “oficio” de escritor. Al pulido, al perfeccionamiento.
¿Qué consejos le daría a un joven escritor/escritora que se inicia en este bello camino de
Precisamente lo que decía recién. Que trabajen continuamente, creo poco en la inspiración por sí sola. Dedicarle tiempo, aunque sea reducido, pero todos los días. Leer y leer. Y sobre todo que no se la crean, en esto nunca se termina de aprender. Si llegan a pensar que todo lo que hacen es impecable estarán caminando hacia atrás y nadie les avisará que los espera un precipicio.
¿Cómo ve usted actualmente la industria editorial?
Como una tela áspera, poco abrigada y cara.
Si tendría que recomendar un libro de poesía, prosa, cuento, novela etc ¿Cuáles recomendaría?
Aparte de los clásicos, recomendaría mis libros de cabecera: En novela, “Las memorias de Adriano” de Marguerite Yourcenar. En cuentos: “Misteriosa Buenos Aires” de Mujica Lainez, “Cuentos de amor, locura y muerte” de Horacio Quiroga y “Cuentos Crueles” de Abelardo Castillo. Recomendaría a Alejo Carpenter, a Felisberto Hernández, a Antonio di Benedetto. En Poesía la obra de Manuel Castilla. –“24 poetas latinoamericanos” de Coedición Latinoamericana y alguna de las antologías de
¿Qué opina de las nuevas formas de difusión de la palabra, ya sea en páginas de Internet, foros literarios cibernéticos, revistas virtuales, ñusleter, blogs etc?
En el interior es difícil editar, más que en Buenos Aires. Las páginas de Internet, las revistas virtuales, los blogs, etc. se hacen indispensables entonces para estar actualizados, conectados, para poder poner nuestra obra al alcance de otros. Incluso para ser conocidos físicamente que antes, podía escucharse de un autor pero era viable que no se lo conociera visualmente.
Por último ¿Quiere usted agregar algo?
Mi gratitud a vos, no por esta entrevista en sí, sino por tu generosidad, tu perseverancia, tu atención, por estar continuamente creando espacios para que nuestra obra llegue al resto, haciendo todo para facilitarnos las cosas.
LILIANA CHAVEZ
11 Comments:
Me parece una buena entrevista, sincera por parte de Liliana Chávez, y fundamentalmente sin efectismos y grandilocuencias, con mucho sentido común. Que no es poco.
Hermosa entrevista Liliana. Sencilla, sincera, auténtica, como vos. Tenemos muchas cosas en común. La vida es sabia, seguramente por eso nos encontramos.
Lo que me sigue gustadndo de los escritores es su propia historia: allí está la clave de la literatura.
Un cariño desde Terra Australis
Mario Gallo
Muy buen la entrevista y la entrevistada también...ja.
HERMOSAS PALABRAS, Y SENCILLAS; LA HUMILDAD ES SU GRANDEZA..
CON CARIÑO Y AGRADECIDO EDUARDO pLANAS
Liliana, ya no sos una poeta desconocida para mí... Corresponsal, integrante del Equipo, colaboradoram trabajadora infatigable, leer esa entrevista es quitar capas superpuestas de tu persona hasta llegar a tu alma. Conociéndote un poco más, sigo creyendo que tenés capas que, aún, dejan en engma tu profunda sensibilidad. Respuestas totalmente "Lilianas"...
Andrés
Lily
al leer tus respuestas te vi tal cual te imaginaba.
Serena, sencilla y con talentos... Si, en plural porque desbordan desde adentro de tus propias palabras.
Una espera tanto de una entrevista al poeta.
Vos regalás mucho más.
Marta Ravizzi
Esta entrevista, Lili, tiene la esencia que siempre palpé en tus palabras todas, las de los mails también. Así te veo: junco fuerte, alma grande y cierta predisposición a disimular tu talento.
Enhorabuena, Lili, por tu trayecto vital
Betty
Liliana
encantado con tus respuestas quiero felicitarte por mantener tu sencillez y tu profundidad. Tengo el gusto de compartir contigo los martes en el Andén de los Juglares (además de nuestro libro) y espero que sigamos siendo compañeros en esta hermosa tarea de ser poeta. Eduardo Chaves.
El reportaje te refleja tal cual sos Liliana. Me encanto el comentario sobre las editoriales. Con tu permiso utilizare ese contundente poema para un epigrafe en algun trabajo mio. Gracias Gustavo por difundir lo que hace esta gran escritora y gran mujer.
Sergio Soler.
El reportaje te refleja tal cual sos Liliana. Me encanto el comentario sobre las editoriales. Con tu permiso utilizare ese contundente poema para un epigrafe en algun trabajo mio. Gracias Gustavo por difundir lo que hace esta gran escritora y gran mujer.
Sergio Soler.
sin lugar a dudas, una entrevista inteligente con respuestas inteligentes y sensitivas
me gustó muchísimo
saludos
Anahí Duzevich Bezoz
Post a Comment
<< Home