Entrevista a OSCAR PERDIGÓN
¿Qué es
para usted la poesía?
Una crónica o
cronología de otros estertores, una sensación de otra realidad, percepción de
lo fronterizo, como un desvanecimiento entre destellos y visiones. El poeta en
translúcido somete su esencia a la magnitud y la trascendencia de lo
insustancial, explora en la entropía insondable del silencio, ve en lo fugaz el
incremento exponencial de lo eterno, como un explorador que se aventura entre
regiones aparentemente hostiles, de las que entra o sale a voluntad; cuando
cruza a la región sin tiempo, explora y roba los secretos de estado que esta le
ofrece, y cuando vuelve a la realidad concreta, padece la conmoción de no poder
traducir en conceptos ese estado que adviene de forma inusitada y mágica, sólo el
poema es el pasaporte entre ambas regiones, y el instrumento para asomarse al
abismo de lo no dicho.
¿Podría
usted contarnos un poco de su vida, de
sus obras publicadas, sus premios, su actividad literaria?
“Nací 22 de septiembre de 1955 en Famaillá / Tucumán / Argentina
Actualmente resido en el partido de Moreno provincia de Buenos Aires
abierto a diferentes propuestas de expresión estética, incursioné en labores cuyos esquemas me
planteaban un reto poético y cierto goce espiritual e intelectual, Junto a tres
compañeros de taller me auto gestioné la edición del libro “dolores de
ortografía”, publiqué los trípticos: “Duroydes y Aplanapalabras” que tenían por objetivo la difusión de los
trabajos realizados por alumnos del taller al que concurría, actualmente
publico el tríptico “Poelquimia” donde
se publican exclusivamente textos de mi autoría, todos de distribución
gratuita. Fui publicado en el “Diario de poesía” y la revista virtual chilena
“La casa azul” y la revista virtual “conurbana.cult”. Recibí menciones: mención
especial de la revista “Guka” 2012, de la “Asociación de amigos del museo de
Bellas Artes de Moreno” por mi
participación en lectura de poemas octubre del 2012 y agosto 2013, y por mi
intervención en la exposición fotográfica 2013, de la galería del Cer en Nine
Center Moreno. he sido invitado a leer mis textos en: Maldita ginebra, Bendita
Erato, Belisama, Vientos contrarios, y diferentes ciclos de poesía de capital y
el gran Bs. As.
A fines del año 2012 hasta mediado del
2013 me dediqué a la obtención de tomas fotográficas para la muestra “ECCE
HOMO” en doble autoría con el poeta Claudio Simiz y la colaboración del
estudiante de diseño gráfico Leandro García promocionada por la librería Garcia
de Moreno lugar donde fue inaugurada y presentada en junio del 2013, y luego
llevada a eventos donde haya sido solicitada.
Conexiones virtuales:
(Copie y pegue en su explorador la dirección web que le
interese para tener un acceso directo a ellas)
www.facebook.com/ojperdigon (sección mis notas)
Blog: 8PM (poetas de moreno) (entrada Oscar Perdigón)
www.soundcloud.com/jos-oscar-perdig-n (audio de lectura de poemas y temas de rock and roll con letras de propia
autoría)
www.albordedelapalabra-poesia.blogspot.com.ar/2011/09/oscar-perdigon.html
www.albordedelapalabra-poesia.blogspot.com.ar/2010/12/oscar-perdigon.html
http://es.calameo.com/read/00260455546213b127540 (revista virtual del tercer cordón conurbano
bonaerense)
www.youtube/factor(rock)infinitoslaberintos (video donde colaboró como guionista y operación de
cámaras)
¿Cuándo
empezó a escribir? ¿Por qué?
“comencé a escribir
tardíamente a la edad de 48 años, Luego de leer a algún autor que me llegara o
conmoviera su lectura, sentía la necesidad de contestarles o dialogar con él, y
así empecé a juntar papelitos con frases sueltas, entretanto también me surgió la escritura automática, los talleres
literarios de narrativa y el de poesía en la casa de la cultura de Moreno Pcía.
Bs. As. Coordinado por el poeta Eduardo Espósito.
El por qué no lo
sé, pero de lo estoy seguro que no es para ganar trascendencia dinero o
popularidad; ni para recibir aprobaciones, el aplauso fácil, ni elogios
obsecuentes.”
¿Cómo
definiría a su poesía?:
Tal vez todo lo que
se pudiera decir sobre poesía esté demás o esté todo dicho; pero es necesario
que se diga:
“Aunque tuviera la
autoridad para definir la poesía, no me atrevería a semejante arrogancia”
“cuando se intenta
hablar sobre poesía, uno trata de estructurar un discurso lógico, formal y
comprensible; sin embargo sabe que tiene una voz interior que le dice lo
contrario; y que todo lo que pudiera decirse es ambiguo, superficial, vacío.
Uno
no debería traicionar ese imperativo, ni siquiera esbozar una palabra
abarcadora que sintetice o defina eso que tiene la agradable simpleza del mundo
sensorial. Su epifanía, atenta contra lo formal, lo previsible y lo
establecido; contra el modo complejo de interpretar las palabras, contra la
desastrosa originalidad de lo dicho. En consecuencia uno debería callar, y
dejar que la poesía hable por sí sola; así, la poesía se manifestará
desde todos los senderos del silencio,
del sueño y la magia, la poesía buscará tu carne, reclamará tus sentidos, se
apoderará de tu mirada, de tu tacto, tu olfato y tu oído, te dará un barquito
de papel y te obligará navegar entre sus aguas tumultuosas.”
¿Qué
autores influyeron en su poética?:
Aunque en mis
comienzos de lector comencé leyendo narrativa, luego de descubrir la poesía me
dedique de lleno a leer textos de estos autores:
“Isidoro Ducase (el
conde lautreamont), Walt Witman, Olga Orozco, Pizarnik, Charles bukowski,
Susana Thenon, Anne Sexton, Oliverio Girondo, Juarroz, Jorge Boccanera, André Breton, Baudelaire, Antonín Artaud, Willan Blake, León Felipe y tantos otros que ahora no recuerdo”
¿Cuál es
el fin que le gustaría lograr con su poética?
“mi interés no es
cuántos pudiera llegar mi poesía, sino a quién verdaderamente le llega”
¿Qué
poema elegiría usted si tiene que optar por uno en especial? ¿Por qué?
“Cada autor tiene
su encanto, por lo tanto no tengo alguno en especial, pero si me tengo que
elegir uno, preferiría: Aparición Urbana de Oliverio Girondo, simplemente
porque me gusta”
¿Cómo ha
cambiado su lenguaje poético a lo largo de los años?
“No sé… tal vez de
mal en peor”
¿Para
usted se nace o se hace escritor?
“Es relativo, a
veces se nace, otras se hace y otras se descubre”
¿Qué
consejos le daría a un joven escritor/escritora que se inicia en este bello
camino de la PALABRA?
“Que lea de todo,
que explore y que sepa distinguir entre lo bello y lo vulgar, que no caiga en
lugares comunes, que no busque el aplauso fácil ni los halagos y que nunca se
la crea”
¿Cómo ve
usted actualmente la industria editorial?
“en decadencia con
respecto a lo que publican, sólo literatura para mediocres”
Si tuviera
que recomendar un libro de poesía, prosa, cuento, novela etc ¿Cuáles
recomendaría?
“Hojas de hierba de
Walt Witman, y los cantos de maldoror de Isisdoro Ducase el conde lautreamont”
¿Qué
opina de las nuevas formas de difusión de la palabra, ya sea en páginas de
Internet, foros literarios cibernéticos, revistas virtuales, ñusleter, blogs etc?
“Que son útiles
para autores noveles, pero si no se mantiene actualizado se corre el riesgo de
caer en la aglomeración, y pasar desapercibidos”
Por
último ¿Quiere usted agregar algo?
“no se hace Poesía,
ella ya existe por sí misma y es fuerte en su belleza, es tarea del poeta revelarla
en un devolverse a sí mismo para con los demás”
“Si
la música es el arte de combinar los sonidos; ¿la poesía sería el arte de
combinar los silencios?”
“Toda hambre inmaterial a de ser saciado en ese abismo donde caen las palabras”
Por último gracias Gustavo
OSCAR PERDIGÓN
1 Comments:
Hola, Oscar: leí con mucha atención tus respuestas, y disfruté de su profundidad, su poesía, su originalidad. Me gustó mucho esa mirada personal, humilde y seria acerca del quehacer poético. Coincido con vos en que la poesía se define en la concreción del poema, y me encantó eso de que la poesía sería "el arte de combinar los silencios": ¡hermoso! Gracias por enviarme el enlace. Te mando un abrazo. Adriana Maggio (Dirbi)
Post a Comment
<< Home