¿Qué es para usted la poesía?
La poesía es una forma de transitar la existencia, de percibir las geografías e historias que nos rodean, y en ese punto inventamos a un yo poético o hablamos desde nuestra intimidad.
¿Podría usted contarnos un poco de su vida, de sus obras publicadas,
sus premios, su actividad literaria?
Mi vida siempre fue entregada a la
literatura. Desde chico tuve a mi familia motivandome a este arte que al principio
fue un juego divertido en el cual pasaba horas y horas. Le copiaba canciones
que le gustaba o componía mi padre, las recetas de mi madre, las historias de
mi abuela Felipa y debla tía tuti, tuve un tío Hugo Battaglia que fue escritor,
y asi me fui convirtiendo en un amante de la poesia.
Mi obra poética esta conformada por Pueblo
y Rebelión, Vuelo Onírico, Transeúntes, La desnudez del oasis, El mar.
Mi actividad literaria además de escribir
dirijo la página La tuerca andante, soy docente de literatura, y curador del
espacio Mi aporte para que el puerto no importe, columnista en la revista
Delatripa, y acompaño a diferentes grupos literarios entre ellos Grammata, o
tantanikuy.
¿Cuándo empezó a escribir? ¿por qué?
Empecé desde muy chico, como dije anteriormente.
Y creo que fue la necesidad de sentirme conectado con la naturaleza y hablar de
ella. Mi primer libro, Pueblo y rebelión, surgió por la necesidad de denunciar
el saqueo, la contaminación, la destrucción de la cultura ancestral y del
trabajo digno por parte de las empresas multinacionales y mineras que atentan
contra Andalgalá.
Escribir es un acto de amor a la energía de
la naturaleza.
¿Cómo definiría a su poesía?
Tiene mucho de surrealismo, mística, y
terrenal.
¿Qué autores influyeron en su poética?
Son varios, entre pero siempre menciono a
Luis Franco, Luis Alberto Spinetta, J. L Ortiz, Castilla, Castañeda, entre
otros.
¿Cuál es el fin que le gustaría lograr con
su poética?
El fin que deseo lograr es seguir
escribiendo lo que deseo oír, leer, lo que observo y transmitir lo que descubro
cuando ando como un fauno en el campo.
¿Qué poema elegiría usted si tiene que
optar por uno en especial? ¿Por qué?
Creo que cada poema es particular en un
determinado tiempo, y mencionar uno me resulta imposible, por eso mecionare
tres Poema a los nuevos días, frazada de cactus, y alegría marina. Esos tres me
curaron heridas muy profundas, y me dan esperanza de un mañana más
esperanzador.
¿Cómo ha cambiado su lenguaje poético a lo
largo de los años?
Pase de ser extenso y rebuscado a una forma
más breve y sencilla. Creo que esos sería el cambio poético que percibe si miro
para el pasado.
¿Para usted se nace o se hace escritor?
Un poco de ambas. Se nace con sensibilidad,
uno puede ser motivado desde el vientre. Sé hace con la lectura, con la forma
de conectarse, con la necesidad de decir lo que siente, y se fortalece con
lecturas, escritura, borrando.
¿Qué consejos le daría a un joven escritor/escritora
que se inicia en este bello camino de la PALABRA?
Nunca dejen de leer a los clásicos, mi
abandonen a los modernos. Escriban, y con el tiempo vuelvan a leer sin importar
lo que escribieron, quizás allí encuentren respuestas a sus vidas.
¿Cómo ve usted actualmente la industria
editorial?
Veo que existe un montón de editoriales que
proponen un baluarte de obras interesantes para leer, sobre todo las que
resisten entrar al circuito cosmopolita de las grandes urbes. Lo único malo es
que vivimos en un contexto en el que resulta difícil contar con un público
interesado en comprar libros, no porque se lea menos, sino por el alto costo
que tienen. Sin embargo siempre existen formas de resistir y de innovar la
difusión de autores.
Si tuviera que recomendar un libro de
poesía, prosa, cuento, novela etc ¿Cuáles recomendaría?
Difícil pregunta.
Ahora recomiendo Guitarra negra, de
Spinetta. La obra completa de Leonidas Escudero y J.L Ortiz.
¿Qué opina de las nuevas formas de difusión
de la palabra, ya sea en páginas de Internet, foros literarios cibernéticos,
revistas virtuales, ñusleter, blogs etc?
Todo sirve para compartir literatura, sobre todas las nuevas que permiten llegar a otros lugares impensables, como también para leer y descubrir a outores y autoras que nos mueven el piso.
Por último ¿Quiere usted agregar algo?
Nunca deje de leer poesía, no te salvará
pero te ayudará a sacarte el peso que llevas en la espalda.
Luis Daniel Álvarez
No comments:
Post a Comment