Entrevista a OLGA EDITH ROMERO
¿Qué es para usted la poesía?
La poesía es difícil de definir. Se da en
los acontecimientos diarios emotivamente y sólo hay que saber descubrirla.
¿Podría usted contarnos un poco de su vida, de sus obras publicadas,
sus premios, su actividad literaria?
Nací en La Plata y a los 3 años mis padres
se trasladaron a City Bell y vivo aquí desde esa época. Era todo campo y ahora
se parece más a una ciudad. Mi infancia fue feliz y aunque pertenecí a una
familia muy humilde, nunca pasé privaciones, sí mucho frío en invierno.
Desciendo de abuelos de distintas nacionalidades: francés, español, italiano y
aborigen. Estudié Letras y luego me cambié a Periodismo y paralelamente estudié
para Profesora en Jardines de Infantes mientras trabajaba de docente. Cursé
también la Maestría en Periodismo. Durante algunos años asistí al Taller de Ana
Emilia Lahitte quien fue una de mis mejores amigas. Mis obras publicadas son:
“Colores de sol y lluvia” (poesía), “Cuentos de azúcar y limón” (cuentos).
Ambos libros para niños. “Apenas Travesía” (poesía), “City Bell y su gente.
Desde una mirada distinta” (investigación periodística), “El homicidio
policial” (artículo de investigación periodística), “El desierto es un grano de
arena” (poesía), “Irse por las ramas” (poesía). Participé en numerosas
antologías argentinas y españolas. Recibí la Faja de Honor de la SADE y de la
SEP en mis dos libros para niños y en mi primer libro de poesías. Tambien
recibí premios del Centro de Estudios Poéticos de Madrid, del concurso
internacional “Letras de Oro“, del concurso López Merino y del concurso en
Homenaje a Oliverio Girondo.
¿Cuándo empezó a escribir? ¿por qué?
Empecé a escribir a los 9 años. Yo era muy
lectora desde pequeña y me gustaban las poesías de Sor Juana, entre otras. Así
que me largué a escribir poemas sin saber mucho de métrica y un semanario las
publicaba, no sé muy bien por qué. A los 18 años me publicaron un cuento en la
revista Para ti.
¿Cómo definiría a su poesía?
No sé definir a mi poesía. Tendría que
hacerlo otra persona que la lea. Trato de escribir con claridad para que llegue
a todos y son poesías emotivas, todas ellas sacadas de la realidad.
¿Qué autores influyeron en su poética?
Sor Juana Inés de la Cruz, Gabriela
Mistral, Juana de Ibarbourou, María Elena Walsh, Olga Orozco, Juan Gelman,
Julio Cortázar, Alejandra Pizarnik, Joaquín Giannuzzi, Juan L. Ortiz, Emily
Dickinson, Clarice Lispector, Mary Oliver y naturalmente Borges, H. Hesse,
Whitman, Bukowski, Machado, Lorca, Pasolini, Ungaretti, Pavese y muchos más.
¿Cuál es el fin que le gustaría lograr con
su poética?
Si llega a muchas personas y la pueden
disfrutar y conmoverlos, me conformo con eso.
¿Qué poema elegiría usted si tiene que
optar por uno en especial? ¿Por qué?
No puedo elegir un poema. En realidad si
eligiera uno fuera del autor que sea estaría siendo injusta con los demás
poetas. Aunque en una época y por motivos que no quiero citar me apasionaba “Vendrá
la muerte y tendrá tus ojos” de Pavese
¿Cómo ha cambiado su lenguaje poético a lo
largo de los años?
Creo no haber cambiado demasiado. He sido
bastante fiel a mí misma.
¿Para usted se nace o se hace escritor?
Para ser escritor hay que leer mucho, sobre
todo si se quiere ser un buen escritor. No es solamente escribir, hay que
conocer todo sobre el lenguaje. Escribir puede escribir cualquiera pero si
conoce el lenguaje poético y lo emplea puede llegar a ser un buen escritor.
¿Qué consejos le daría a un joven escritor/
escritora que se inicia en este bello camino de la PALABRA?
Que lea autores clásicos y actuales, que
lea mucho, todo lo que pueda.
Si tuviera que recomendar un libro de
poesía, prosa, cuento, novela, etc ¿Cuáles recomendaría?
Esta es una pregunta difícil porque los
autores y las obras importantes son muchas. De Camus “La Peste”, de Borges las
“Obras completas”, de García Marquez “Cien años de soledad”, de Orozco “Obra
Poética”, de Pessoa “Libro del Desasosiego”, de Gelman “País que fue será” y
todas sus obras, de Vuong “En la tierra somos fugazmente grandiosos”, de
Murakami “Kafka en la orilla”, de Ishiguro “Pálida luz en las colinas”, de
Giannuzzi “Obra poética”, de Dickinson “Su vida y su poesía” traducida por
George Frisbie Whicher, de Whitman “Hojas de hierba”
¿Qué opina de las nuevas formas de difusión
de la palabra, ya sea en páginas de internet, foros literarios cibernéticos,
revistas virtuales, ñusleter, blogs, etc.?
Creo que todo está bien, porque no todos
leen libros y es una forma de conocer autores y obras.
Por último: ¿Quiere usted agregar algo?
Sólo recordar que mi generación iba mucho a
las bibliotecas y hoy prácticamente se ha perdido ese hábito.
Lo que deseo es agradecer profundamente a
Gustavo Tisocco por este espacio tan hermoso y por la dedicación a la poesía.
Olga Edith Romero
0 Comments:
Post a Comment
<< Home