Entrevista a ANA LEMA COLANGELO
¿Qué es para usted la poesía?
ALC: Pienso que se trata de un bien mayor, de
aquello que una hace porque no podría ser de otro modo.
¿Podría usted contarnos un poco de su vida,
de sus obras publicadas, sus premios, su actividad literaria?
ALC: Crecí entre distintas latitudes del
mapamundi, eso me aportó una cierta destreza con el lenguaje y acercó a
distintas corrientes literarias, ferias y festivales internacionales de poesía.
Entre ellos, la Fip de Edimburgo (Escocia) donde asistí a un taller, con Vargas
Llosa, sobre escritura latinoamericana. Simultáneamente, concurría a clases de
teatro en inglés clásico y de fotografía
(Leith Academy). Luego llegarían La FIL de Buenos Aires, el Fip de Buenos
Aires, el Fip de Aveiro y el de Lisboa (Portugal), el Fip de Ourense (España)
La FIL de Santiago de Chile (Chile) y participaciones poéticas en festivales de
Alemania, Francia, China, Dinamarca e Italia. En éste último sitio, mi otra
tierra, fue publicada “Sogni Possibili” (“SueñosPosibles”), en el 2021 uno de
mis últimos trabajos que involucró un equipo de gente de Argentina e Italia.
Actualmente, por participar de la FIL de Buenos Aires donde,
el año pasado, presentamos “Bromelias” (Edit. Leviatán) en el stand de la
Cámara del Libro.
Entretanto, “Atlas de los Cuatro Vientos”
(Chile) se encuentra en venta en distintos puntos de Europa a través de mi
editor chileno quien lo ha introducido por Amazon y sitios similares en Italia,
Francia, España, Portugal y etc.
En cuanto a premiaciones el trato afectuoso
de la gente respecto de mis textos, las reseñas, invitaciones internacionales y
llegar a otros públicos traducida al portugués, al inglés, al italiano, francés
son mis premios mayores, creo incluso superan a las formalidades de algunos
premios en España, Italia y Argentina entre otros que agradezco de corazón.
Aunque en general no soy de aplicar a concursos. Creo en la discreción
del trabajo minucioso. Algo acaso bucólico que se presenta a la hora de
la producción poética.
¿Cuándo empezó a escribir? ¿por qué?
ALC: Se trata de un a suerte de llamado que
surgió de pequeña, pasaba muchas horas a solas y mi abuela me dejaba junto a
los gatitos en la biblioteca, mientras hacía sus cosas, ahí con cinco años
empecé a tomar clases de pintura y mi
madre me enseño a leer y a escribir, una de las pocas actividades que
compartimos. Mi padre en ambio compartió
conmigo su música y un despliegue sexista que me volvió, a los catorce años, una feminista, sin que
eso fuera algo aún homologado, incluso me convertiría en blanco de
bullying. En especial en una
ciudad/pueblo como es Pergamino, donde conservo amigxs pero que de base es rala
por el derechismo que la subyace.
¿Cómo definiría a su poesía?
ALC: Es tarea del resto, como dijo mi
querido amigo y ex docente Jorge Santiago Perednik con quien asistí a clases en
el Centro Cultural Ricardo Rojas; la
poesía deja de ser nuestra una vez escrita y compartida. Por tal la interpretación de quien lea depende de su
universo personal.
¿Qué autores influyeron en su poética?
ALC: AlfonsinaStorni, Sor Juana Inés de La
Cruz, Herman Hesse, la queridísima amiga Luisa Futoransky, de quién ya
había leído toda su obra antes de comenzar esta amistad que ha lleva treinta años.
Natalia Ginzburg, Alejandra Pizarnik,
Oliverio Girondo. Por supuesto J. L Borges por mencionar sólo a algunos/as.
¿Cuál es el fin que le gustaría lograr con
su poética?
ALC: Ser. Sólo eso. La poesía me significa
respirar. Lo que deviene de una escritura que implica un trabajo intelectual
producto del estudio incansable y la lectura de otras/os autoras/es así como de
la práctica. Prueba y error y corrección.
¿Qué poema elegiría usted si tiene que optar por uno en especial? ¿Por qué?
ALC: Pienso en folio 69 bis que aparece en
mi libro BROMELIAS. El libro responde a mi postura de activista feminista y a
las situaciones que Atraviesan las mujeres abusadas. Vale la pena leerlo, lleva
un prólogo del amigo y colega Aldazábal
y cuenta, de manera poética, mi lucha contra el patriarcado y el abuso de
autoridad sexista, en pos de la reivindicación de los derechos y protección de
esas mujeres excluidas del sistema, por
momentos.
Y por tal lo fundamental de que el
feminismo no sea sólo una bandera sino involucrarse ante la violencia que
sufren otras personas. Luego la justicia hará su parte. En especial las
defensorías gratuitas del Gobierno de la Ciudad (conocidas como de Pobres y
Ausentes).
¿Cómo ha cambiado su lenguaje poético a lo
largo de los años?
ALC: Pienso que al ritmo de lo que nos
marcan las experiencias de vida, los viajes, las lenguas, las personas, mi
activismo incansable por las personas de mi género, las minorías y tras lograr
la salida de la ley de aborto sanitario, legal y gratuito, mi activismo por los
derechos de los seres sintientes, no humanos o animales de otras especies.
¿Para usted se nace o se hace escritor?
ALC: A decir verdad, las cosas son o no lo
son. Opino que no se puede negar, ni renegar de lo que es la propia esencia.
Porque independiente de que consideremos el estudio lingüístico y sus técnicas
existe un impulso vital de quienes nos dedicamos o tenemos el “cuore” en la
poesía, ese fuego existe o no. No se trata ni de puro tecnicismo, ni tampoco
pura inspiración (Santo Tomás *ciencia
infusa /no sería el caso)
considero que se trata de lectura, estudio y práctica.
¿Qué consejos le daría a un joven
escritor/escritora que se inicia en este bello camino de la PALABRA?
ALC: Que siga su instinto y nunca deje de
ser curiosa/so con el estudio, la lectura y la práctica poética.
¿Cómo ve usted actualmente la industria
editorial?
ALC: No tengo una opinión radical al
respecto todo depende del lugar del
globo en el que nos ubiquemos. Y claro que es fundamental mantenerse fiel a la
propia esencia, sin alejarse de lo que implica el estudio, la práctica y la
lectura de colegas.
Si tuviera que recomendar un libro de
poesía, prosa, cuento, novela etc ¿Cuáles recomendaría?
ALC: Bromelias (Leviatán Editorial) que fue uno de los libros de
poesía que mayor satisfacción me dio.
¿Qué opina de las nuevas formas de difusión
de la palabra, ya sea en páginas de Internet, foros literarios cibernéticos,
revistas virtuales, ñusleter, blogs etc?
ALC: Me parece muy bien mayor cantidad de
soportes, mayor difusión que en definitiva es el fin último de todo texto.
Por último ¿Quiere usted agregar algo?
ALC:Gracias por este espacio. Gracias a
quienes leen.
Ana Lema Colangelo
0 Comments:
Post a Comment
<< Home