Entrevista a ELENA CABREJAS
ELENA CABREJAS
Para poder conocer más aún a cada poeta contemporáneo del blog decidí entrevistar a cada uno de ellos. PARA COMUNICARSE CON ALGÚN AUTOR PUEDEN DEJAR SUS IMEILS EN SUS COMENTARIOS (Ticleando debajo de cada entrevista "comentarios") Un abrazo Gus...
¿Qué es para usted la poesía?
- es el alma desnuda de quien escribe.
- es expresión que emana musicalidad en sus versos, danzando como arte incorpóreo en el interior de quien lee.
- es arte diseñado con filigranas del corazón del poeta pincelando sus versos con los colores variados de sus emociones, sentimientos y vivencias.
- es puente sutil entre el poeta y el lector.
¿Podría usted contarnos un poco de su vida, de sus obras publicadas, sus premios, su actividad literaria?
Ejerciendo como docente en mis horas de cátedras (historia) con escaso tiempo libre , siempre abordé libros de HISTORIA, y toda fuente de carácter histórico. Esto dice que no estaba en comunión ni con la literatura ni la poesía.
Publiqué dos libros de poemas :
- SONIDOS DE LUCES Y SOMBRAS
- ROCÍOS DE VERSOS
y tengo en borrador otros 3:
- BURBUJAS DEL ALMA
- PÉTALOS EN EL VIENTO
- LA HISTORIA EN POEMAS.
Estoy terminando artesanalmente para mi nieta, como regalo a sus 5 años, un libro de cuentos: “ Cuentos para Milagros”
¿Cuándo empezó a escribir? ¿por qué?
Comencé a escribir con la misma fuerza de un río caudaloso, sin intentarlo. Un poema mío habla de ese momento:
¿Por qué escribir versos?
¿Por que empecé a escribir versos
si una noche me ahogó en llantos?
Sentí vaciarme hasta ser sólo piel…
¡Fui río secándome…
pájaro sin alas...amanecer sin sol...
flor que se secó de sed!
¿ Fue una señal celestial que me dio
alas para echar a volar versos
destilados del elixir de mi alma?
¿Fue tu ausencia que me destrozó?
¿Fue la muerte traicionera
que te arrancó de mí?
No se por qué, pero empecé a escribir…
No eran mis manos,
era un transparente fluir
.......... desde un lugar ignoto donde brotaban …
................ como capullos tiernos
...................... mis versos que hablaban de ti.
Fue la muerte súbita de mi hijo Carlos Alberto ( 13-02-06), desde entonces comenzó un fluir permanente , increíble ,casi celestial .Así pensamiento , dolor, alma y manos dejaron rastros en las alas de mis primeros libros .
¿Cómo definiría a su poesía?
Mi poesía va siempre hermanada con los valores, la historia, la naturaleza, los olvidados, mis sentimientos y vivencias.
¿Qué autores influyeron en su poética?
Creo que ninguno, he leído pocas poesías en mi vida.
¿Cuál es el fin que le gustaría lograr con su poética?
Mi ideal o fin, es alentar a la lectura en las Escuelas, Bibliotecas y Centros Culturales donde los entrego y que de mis versos florezcan muchos otros .
¿Qué poema elegiría usted si tiene que optar por uno?
Esa pregunta lleva a una hipótesis. Escribir para mí no es una elección, es lo no previsto, lo no planificado ni intentado, es solo volcar lo que brota como agüita de manantial.
¿Cómo ha cambiado su lenguaje poético a lo largo de los años?
Leí mucho en toda mi vida, la riqueza de vocabulario que me permitió esto es incalculable .
¿Para usted se nace o se hace escritor?
Creo que nací para escribir poemas, aunque no creo en el destino como algo que de afuera viene. Se que moriré, escribiendo ,es el gran motor de mi vida.
¿Qué consejos le daría a un joven escritor/escritora que se inicia en este bello camino de la PALABRA?
Buscaría concientizarlos. Escribir es sembrar, echar granos de letras, versos, es parte de nuestro deber en este paso por este suelo terrenal .
Nuestro destino es sembrar, es echar a volar al viento todas las semillas para que fructifiquen , en el caso de los escritores , sembrar significará no ver los frutos , aunque seguro estará que existirán quizás muy lejos de él y de su tiempo .
Toda creación humana pertenece a todos, hay quienes escriben y no quieren darlos a conocer , ¿por qué? si nuestras obras deben ser y servir para los demás , jamás para usufructuar.
Si tendría que recomendar un libro de poesía, prosa, cuento, novela etc. ¿Cuáles recomendaría?
Recomendaría que lean ,lean y que no se cansen de leer
Saquen sus conclusiones, para luego seleccionar poesías, prosas , cuento, novelas
.Ese don maravilloso que se llama libertad debe conducir a elegir sin influencias o prejuicios recibidos.
¿Qué opina de las nuevas formas de difusión de la palabra, ya sea en páginas de Internet, foros literarios cibernéticos, revistas virtuales, ñusleter, blogs etc?
Creo que jamás Internet reemplazará al libro. La difusión es más noble desde los libros.
Por último ¿Quiere usted agregar algo?
Que la palabra… siempre nos una, que nos convoque a crecer y hacer crecer.
¿Qué es para usted la poesía?
Es una forma de la felicidad. Y es, para mi, una pasión innegable.
¿Podría usted contarnos un poco de su vida, de sus obras publicadas, sus premios, su actividad literaria?
No recuerdo un solo momento de mi vida que no haya estado vinculado a la poesía. A los seis años comencé a estudiar Declamación y Arte Escénico. Mis primeros referentes poéticos fueron: Juan R. Jiménez, Gabriela Mistral, Leopoldo Lugones, A.Storni, Garcia Lorca, Los Machado y, más adelante Neruda. En el colegio secundario comencé a leer a Shakespeare, a Quevedo y a Cervantes. Esas lecturas me siguen alentando, todavía. Entre mis obras publicadas citaré : “Verde que se oye”(l97l)”,Poetas bajo un solo techo”(l976)”Palabras cruzadas”(l977)”Imagen ,a Esquina, mi pueblo” (l993);”Alumbramiento de los días”(l993); “El oro de las espigas”(2004); Del Quijote al gaucho”(2OO5)(;Todos ellos son libros con sonetos). ”Leonor Acevedo y Borges “(prosa) 2OO6.Figuro en varias antologías, entre otras:”Poesía Argentina contemporánea”(2007)Edit. por “Fundación Argentina para la poesía).
He obtenido varios premios: Primer Premio(Medalla de Plata)Univ. de Belgrano (l975);Primer Premio Ciudad de Dolores(certamen histórico-literario, l976;Premio Homenaje a Gardel en
¿Cuándo empezó a escribir? ¿por qué?
A los l2 años leí el Martin Fierro. Esta lectura me dejo el ritmo del octosílabo y con esa métrica empecé a escribir sin cesar hasta que Shakespeare, Quevedo y Cervantes me infundieron el soneto que hasta hoy lo llevo, mal o bien, pero fielmente.
Siempre escribí urgida por la necesidad. Me favoreció la tierra donde nací: Mi Corrientes, heroica y verde, donde siempre estaba sucediendo el arte y yo lo sentía a cada momento. Al principio, claro, limitada por el lenguaje no lo hacia bien pero, sin embargo, yo seguía buscando la poesía en los grandes poetas. Por suerte conocí, en el
En la casa de Borges conoci a Mastronardi, a Bernárdez y a Capdevila. En otras reuniones literarias también frecuente la amistad de Rafael Jijena Sánchez, Ma.Alicia Domínguez, Angel Battistessa, como también a los más cercanos a mi generación: Gustavo García Saraví, María Granata, Ester de Izaguirre, Julio de Vedia , Edna Pozzi.
¿Cómo definiría a su poesía?
La poesía no alcanza , todavía ,a tener una definición. La poesía es. En cuanto a mi poesía puedo decir humildemente ,que intento desde siempre el soneto y sigo fiel a él. Soy clásica, diré. Quiza porque la poesía libre es difícil para mí-
¿Qué autores influyeron en su poética?
Por su acostumbrada modalidad inventiva, por sus imprevistos deslumbramientos, permanezco inscripta en la tendencia borgiana, quiza porque en ella he encontrado mi propia voz
¿Cuál es el fin que le gustaría lograr con su poética?
No se si quiero lograr un fin, yo cumplo con mi destino literario y creo que es una misión que la gracia de Dios me ha dejado.
¿Qué poema elegiría usted si tiene que optar por uno?
Uno cree que el último poema que escribe es el mejor pero, enseguida,. lo sorprende otro que puede ser mas, y así se va cumpliendo el deleitoso placer .de escribir.
¿Cómo ha cambiado su lenguaje poético a lo largo de los años?
Cuando uno es más chico está limitado por el lenguaje, por la poca lectura, o a veces favorecido por lo que le toca vivir.
¿Para usted se nace o se hace escritor?
Uno es lo que escribe,y puede haber poesía en eso. Personalmente puedo dar fe de que la poesía siempre me ha buscado, la he sentido. No hecho otra cosa que recibirla y cultivarla con verdadero placer.
¿Qué consejos le daría a un joven escritor/escritora que se inicia en este bello camino de
Leer. Leer. Leer
NO veo la industria editorial. Nunca escribí para ganar plata.
Si tendría que recomendar un libro de poesía, prosa, cuento, novela etc ¿Cuáles recomendaría?
Recomendaría leer a los grandes poetas. Cada uno tiene que salvarse solo . Por suerte Dios nos ha concedido la facultad de elegir.
¿Qué opina de las nuevas formas de difusión de la palabra, ya sea en páginas de Internet, foros literarios cibernéticos, revistas virtuales, ñusleter, blogs etc?
No soy hábil en el manejo de la computadora. Padezco analfabetismo funcional. Estoy libre de esas tentaciones.
Por último ¿Quiere usted agregar algo?
Puede ser que algo acontezca de un modo distinto de los que postulo o de lo que postulamos, pero lo único que aspiro y quiero es: ser normal, simple, verdadera y fiel a la palabra.,aunque las formas de difusión propendan a la incomunicación y lo que es peor, a la corrupción del lenguaje.
¿Qué es para usted la poesía?
Si realmente lo supiera, no escribiría poesía. Si realmente tuviéramos conciencia de lo que significa echarse a dormir y soñar, tal vez no dormiríamos. Además, definir es acotar, limitar. Y eso lo hacen los diccionarios.
¿Podría usted contarnos un poco de su vida, de sus obras publicadas, sus premios, su actividad literaria?
Contar de mis obras, premios y actividades sería fatigoso –hace más de treinta y cinco años que escribo y publico-. No quiero cansar al lector. A quien le interese, hay abundante información en la red. Ahora, acerca de mi vida puedo decir que es tan solitaria como populosa, aunque parezca esto una contradicción. Sí, lo confieso, soy neurótico, algo obsesivo, perfeccionista.
¿Cuándo empezó a escribir? ¿ por qué?
Si mal no recuerdo, a los diecisiete. Supongo que se trató del resultado lógico, o ilógico, de tantos años de lecturas. Aunque hasta ese momento soñaba con ser futbolista o músico.
¿Cómo definiría a su poesía?
Creo que Eduardo Espina,
¿Qué autores influyeron en su poética?
Al principio Vallejo; luego Trakl, Michaux, Eliot, Montale, Wallace Stevens, entre otros. Borges, no me olvido de él. Y un sinnúmero de lecturas, algunas de las cuales ni sospecho la influencia que tuvieron en mí, desde alguna crónica de viaje en globo hasta un tratado de física de fines del siglo XIX que me regaló mi abuelo.
¿Cuál es el fin que le gustaría lograr con su poética?
No lo sé. Si no escribo enloquezco.
¿Qué poema elegiría usted si tiene que optar por uno en especial? ¿Por qué?
Mujer con violonchelo. Lo transcribo:
Desde el cuarto contiguo,
madera y metal vibran,
como vibra al unísono su carne.
Sin desnudarse, de todo lo superfluo
se despoja. Armonía
que la hace a quien la crea
una entre todas las cosas
y convierte al resto en un espejo
que con distorsión
la refleja. Ahora
es un final de exilio
sobre cuerdas que regresan
al día anterior a las cenizas;
al oír puedo decir yo soy
en lugar de yo fui
y encontrar presencia
donde reinaba la privación, la falta.
Lo elijo porque en este poema creo logré algo, alguna cosa.
¿Cómo ha cambiado su lenguaje poético a lo largo de los años?
Creo que maduró, adquirió más consistencia y peso.
¿Para usted se nace o se hace escritor?
Se hace. A fuerza de constancia, trabajo, fatigas, insomnios. Es una labor muy difícil, pero posible.
¿Qué consejos le daría a un joven escritor/escritora que se inicia en este bello camino de la PALABRA?
No soy de dar consejos. Pero por una vez lo doy. Hay dos caminos, uno, taparse los oídos para no oír los cantos de las sirenas y seguir viaje sin problemas; otro, oírlos y que la nave se estrelle contra las rocas. Alguna vez pensé que el primero era el adecuado. Ahora pienso que el segundo también forma parte de la aventura poética. Las sirenas son hermosas y cantan muy bien. ¿Qué es cada poema si no un estrellarse contra los arrecifes del que se sale herido pero, paradójicamente, más vivo que antes, decidido…a un nuevo poema, a un nuevo naufragio?
¿Cómo ve usted actualmente la industria editorial?
En poesía, no la veo.
Si tendría que recomendar un libro de poesía, prosa, cuento, novela etc ¿Cuáles recomendaría?
Mis libros amados: El pesanervios/El ombligo de los limbos, de Antonin Artaud; Ecuador y Un bárbaro en Asia, de Henri Michaux; La tierra baldía, de T.S. Eliot; Huesos de jibia, de Eugenio Montale; Las olas, de Virginia Woolf; Moires, de Pierre Jean Jouve; El visitante y otras historias, de Dylan Thomas; Trilce, de César Vallejo…Esta lista es incompleta.
¿Qué opina de las nuevas formas de difusión de la palabra, ya sea en páginas de Internet, foros literarios cibernéticos, revistas virtuales, ñusleter, blogs etc?
Ahora son esenciales, fundamentales.
Por último ¿Quiere usted agregar algo?
Sí, un pasaje de Pierre Jean Jouve:
No hay nadie en este país. Todo es aquí pérdida, fantasma, ausencia después de la muerte. Ni siquiera existe esa pena de la que hablé. Una vez más se trata de que el terrible conflicto no mate al poeta.
¿Qué es para usted la poesía?
Poesía es amor –Vida y compartir con todos los seres Humanos .Es el darse sin pensar.
¿Podría usted contarnos un poco de su vida, de sus obras publicadas, sus premios, su actividad literaria?
Ana María Zacagnino, pedagoga, escritora y fonoaudióloga nacida en Lanús, Provincia de Bs. As. Nos da a conocer sus obras literarias, correspondientes a sus libros de poemas: "Mis versos" de 116 poemas , "Vivencias de Mujer". El Ensayo "Sociología de la educación", estudio científico de las relaciones humanas y de la sociedad en general. Antología Dos Pueblos un Destino, Antología Los Nuevos Escritores Latinoamericanos (Editorial Nuevo Ser)
Otras obras de la autora:
"Estructuración de
"Aforismos"
“Solamente Palabras” (Antología Poética) editada en Madrid
“Mundo de Poesía” (Poemas en CD)
Participa desde 1985 en "
Participa en Emisoras radiales de Capital Federal,Emisoras de provincia de buenos Aires y Televisión .
Sigue su camino recibiendo premios en el interior de Argentina.y en el Exterior.
Participa en
Nací para el arte y la enseñanaza
A los 5 años .Porque lo sentí así
¿Cómo definiría a su poesía?
Libre y con Vivencias propias
¿Qué autores influyeron en su poética?
Antonio Machado. Becker. A Storni
¿Cuál es el fin que le gustaría lograr con su poética?
Lograr que todos los seres del mundo sean iguales ante la vista de todos. Y de Dios
Poder dar a conocer a los que nunca pudieron leer , las maneras mas sencillas de esta hermosa vida.
¿Qué poema elegiría usted si tiene que optar por uno en especial? ¿Por qué?
Todos son mis hijos…
No podría elegir
¿Cómo ha cambiado su lenguaje poético a lo largo de los años?
Como cambia la vida, Evolucionando con los años
¿Para usted se nace o se hace escritor?
SE NACE
¿Qué consejos le daría a un joven escritor/escritora que se inicia en este bello camino de
QUE LEA MUCHO Y ESTUDIE REGLAS ORTOGRAFICAS.
QUE SE INSTRUYA. NO OCUPA LUGAR NUNCA.
¿Cómo ve usted actualmente la industria editorial?
NO
Si tendría que recomendar un libro de poesía, prosa, cuento, novela etc ¿Cuáles recomendaría?
Obras completas de Antonio Machado
Obras completas de Alfonsina Storni
Historia de un médico rural (Dr. René Favaloro)
¿Qué opina de las nuevas formas de difusión de la palabra, ya sea en páginas de Internet, foros literarios cibernéticos, revistas virtuales, ñusleter, blogs etc?
Es un adelanto para todos los que no tienen posibilidades de imprimir, y se puede por este medio aprender a editar y escribir poemas.
Por último ¿Quiere usted agregar algo?
EL POETA ES EL DUEÑO INEFABLE DE
ANA MARIA ZACAGNINO
¿Qué es para usted la poesía?
Una metáfora de la creación.
¿Podría usted contarnos un poco de su vida, de sus obras publicadas, sus premios, su actividad literaria?
Un hecho, un acontecimiento fundamental en nuestras vidas, nuestro encuentro, que no dejamos de agradecer y celebrar de múltiples formas, por ejemplo con nuestra actividad literaria.
¿Cuándo empezó a escribir? ¿por qué?
Comenzamos a escribir en el colegio primario, cumpliendo así nuestra obligación escolar. Lejos ya del guardapolvo blanco, la obligación continúa.
¿Cómo definiría a su poesía?
Una meditación.
¿Qué autores influyeron en su poética?
Borges y Beckett.
¿Cuál es el fin que le gustaría lograr con su poética?
Que la meditación sea un canto.
¿Qué poema elegiría usted si tiene que optar por uno en especial? ¿Por qué?
Un poema: El cómplice, de Borges. Un libro: Sin, seguido de El despoblador, de Beckett.
¿Cómo ha cambiado su lenguaje poético a lo largo de los años?
No hemos dejado de repetir la primer secuencia de palabras que osamos publicar.
¿Para usted se nace o se hace escritor?
Tal vez estos genes no puedan manipularse, aunque existen las mutaciones.
¿Qué consejos le daría a un joven escritor/escritora que se inicia en este bello camino de
Ninguno.
¿Cómo ve usted actualmente la industria editorial?
Desconocemos el tema.
Si tendría que recomendar un libro de poesía, prosa, cuento, novela etc ¿Cuáles recomendaría?
Recomendaríamos la lectura de un libro que no conocemos y que surgiría del secreto entrelazado de los diversos libros que la vida ofrezca al posible lector.
¿Qué opina de las nuevas formas de difusión de la palabra, ya sea en páginas de Internet, foros literarios cibernéticos, revistas virtuales, ñusleter, blogs etc?
Una buena caja de herramientas.
Por último ¿Quiere usted agregar algo?
Gracias.
Mónica Palla/Daniel Marino