Entrevista a FANNY JARETÓN
“Entre-Vista_ Entre-línea”
¿Qué es para usted la poesía?
La poesía para mí es el arte de olvidarme todo lo leído, todo lo aprendido, sacarme “esos” ojos, los Unos y los Otros, para mirarme nueva. Yo no hago la poesía, la poesía me hace. En mí es un Don, no escribo desde los “porqués”, escribo porque está en mi naturaleza.
¿Podría usted contarnos un poco de su vida, de sus obras publicadas, sus premios, su actividad literaria?
Mi vida es reductible, ilimitante, circunscripta a dos estados pasivos de intolerancias, esta adicción que me bipolariza: Leerme y escribirme. No tengo obras publicadas, no tendré obras publicadas,!No quiero obras publicadas! Editores mercachifles, abstenerse.
¿Cuándo empezó a escribir? ¿por qué?
Empecé a escribir hace más o menos ¿ocho años? Me cansé de coleccionar mariposas muertas, dejé en manos de mis alas para volar la vibración de la literatura amorosa.
¿Cómo definiría a su poesía?
No sé como definir mi escritura, tengo varias voces, tantas de estas que somos; pero dos personas osadas se animaron, Pablo G Bao dijo: con tu escritura se inicia la era en la literatura del DISPARATISMO, refiriéndose a la prosa; Gustavo Tisocco se animó a inaugurar mis poemas como los JARETONIANOS; rompo la botella de champagne por nosotros.
¿Qué autores influyeron en su poética?
Mis poemas no son nacidos por influencias de Otros, sino que responden al Universo de Palabras que me conforman.
¿Cuál es el fin que le gustaría lograr con su poética?
“El fin para mis poemas”…que se hagan in-finitos en miradas sensibles, pasen, trastoquen algún corazón, se queden y lo salven; ya dice “el que salva a una persona es considerado salvador de todo un mundo”
¿Qué poema elegiría usted si tiene que optar por uno en especial? ¿Por qué?
“Un poema especial”…Ay, qué pregunta, todos son queridos por igual por esta madre, aunque nunca supe si esto fue como una voz de impostura o si será verdad, pero por nombrar a la madre, tal vez:
EQUIPAJE
Que mi mamá
se haya ido con otro hombre
y sin avisar
no me preocupa.
Lo que me duele,
lo que realmente me duele
es que se llevó, como una ladrona,
en su valija de hierro
atrapada mi niñez.
¿Cómo ha cambiado su lenguaje poético a lo largo de los años?
Mi lenguaje poético a lo largo de los años ha cambiado desempolvando una actitud barroca, decir en mucho para decir poco, luego abreviamos para decir en poco mucho, tal vez como nada se pierde, ni las mañas y todo gira sobre círculos sinuosos, seguramente regreso a veces a chocarme con la misma piedra. Ya se sabe, el que nace barrigón es al ñudo.
¿Para usted se nace o se hace escritor?
Para mí, por comprobación, se nace poeta, lo otro es una tibia aproximación.
¿Qué consejos le daría a un joven escritor/escritora que se inicia en este bello camino de la PALABRA?
Un consejo a los nuevos escritores, nuevos como yo, (cof, cof, dice la voz flemática) Los consejos son como las mujeres fieras, nadie las quiere, decía mi papá, pero me aventuro por: ser fiel a sí mismo, no soltar de la mano ésta entrega: La escritura debe ser “Honesta y Estética”.
¿Cómo ve usted actualmente la industria editorial?
¿Cómo veo la industria editorial?, usted me saca la respuesta de la boca, así me deja sin argumentos, no vale.(Mendieta, no hay que avivar giles)
Si tuviera que recomendar un libro de poesía, prosa, cuento, novela etc ¿Cuáles recomendaría?
Recomendar, a ver déjeme buscar en la cartera: La Biblia-allí está todo hasta lo que no se ve-; El Paseo de Robert Walser; El barco de orquídeas-Kenneth Rexroth; Ling Chung.
¿Qué opina de las nuevas formas de difusión de la palabra, ya sea en páginas de Internet, foros literarios cibernéticos, revistas virtuales, ñusleter, blogs etc?
Me parece positiva la difusión por Internet, hay que ir acompañando las épocas. Aunque me gusta demorarme en las Palabras del querido Poeta Fasolo: “Tocar un libro es tocar un hombre”.
Por último ¿Quiere usted agregar algo?
Sí, quiero agregar para sumar, agradecer de corazón expandido esta generosa mano abierta que nos tiende Gustavo Tisocco, como trampolín hacia otras voces poéticas donde prevalece el coro de aquél Sonido primigenio, Voz-todas en Una- que vino para salvar al mundo.
Sensiblemente, Fanny G Jaretón
(fanyescribe@yahoo.com.ar)