Thursday, August 10, 2006

Entrevista a JOSÉ LUIS VISCONTI



¿Qué es para usted la poesía?

Básicamente, una forma de expresión. Ni la más sencilla ni la más compleja, ni siquiera puedo decir que haya sido que yo la elegí como forma de expresión. Solamente surgió como una especie de proceso natural.

¿Podría usted contarnos un poco de su vida, de sus obras publicadas, sus premios, su actividad literaria?


A ver…empezaría por decir que siempre me gustó escribir y que por eso decidí estudiar periodismo primero, y la Licenciatura en Comunicación Social después. La otra opción era Letras, pero en ese momento me pareció –y creo que me parecía bien- que lo que me podía ayudar a escribir, era inclinarme más por el Periodismo, que por el Profesorado en Letras. En cuanto a las obras publicadas, no tengo todavía ninguna. Posiblemente porque nunca creí que lo que escribía tenía valor como para ser publicado. Pero como todo es posible en este mundo, a comienzos del 2005 gané un concurso de poesía que se organiza cada dos años en Villalonga, y ahí conocí a dos de los miembros del jurado (Patricia Diaz Bialet y Claudio Portiglia) y fueron ellos los que me insistieron con que mis obras eran publicables. Así que tanto el año pasado como este, insistí en presentarme en algunos concursos, y ahora estoy viendo la posibilidad de editar alguno de los dos poemarios que tengo inéditos. Digamos que en cierto sentido, en cuanto a lo que implica difundir mi obra literaria, recién estoy comenzando, tanto en cuanto a la edición, como en la participación en encuentros de poesía.

¿Cuándo empezó a escribir? ¿por qué?


Empecé a escribir a los 14 o 15 años. Obvio, las cosas que uno puede escribir en esa etapa de la vida, que hoy no se pueden ni leer. Y creo que la razón por la que empecé a escribir, al menos conscientemente, ni siquiera era que quería ser escritor. En realidad, creo que en ese momento, lo que más me interesaba era escribir letras de canciones. Claro que de música, yo, nada. Pero al menos tenía la esperanza de que lo que escribía eran letras de posibles canciones.

¿Cómo definiría a su poesía?


Ah…bueno, creo que no me correspondería definirla a mí. Podría decir cómo me gustaría que el que la lee, la viera: misteriosa, sugerente, enigmática. Creo que lo mejor que me pueden llegar a decir de mis textos, es que los dejó pensando.

¿Qué autores influyeron en su poética?


Conscientemente, creo que ninguno. Debo reconocer que no he sido durante mucho tiempo, un buen lector de poesía. Creo que por ahí han influído más algunas amistades que escriben y con los que tengo afinidad de gustos –y que además han tenido siempre una mirada crítica hacia mis textos, lo que ayudado mucho-, y que son desconocidos, que escritores que sean conocidos. Supongo que inconscientemente, algo deben haber influído las letras de rock que leía en algún momento(Spinetta,Nick Cave), pero no creo que eso se pueda notar demasiado en mi escritura.

¿Cuál es el fin que le gustaría lograr con su poética?


No sé si me planteo algún fin específico cuando escribo. Digo, no sé si me planteo que me gustaría lograr algo: escribo porque me gusta, y principalmente porque quiero que me guste lo que escribo. Obviamente que es muy agradable que otros encuentren interesante lo que escribo y que les genere cosas, pero no sé si eso es un objetivo primordial. Me parece que eso viene solo. Igual que las críticas o los rechazos. Desde una perspectiva egoísta, podría decir que lo que me gustaría es que de la lectura de mis textos se pueda entrever mi universo, que sea algo más que una suma de palabras que suenen bien.

¿Qué poema elegiría usted si tiene que optar por uno en especial? ¿Por qué?

¿Míos?. No sé, no tengo uno que sea mi predilecto, o que sienta que me represente de una manera particular. Tal vez por los que gané el premio en Villalonga, siento una especie de cariño especial, por el hecho de haberme permitido por primera vez ganar un premio. Y porque desde ese premio entendí que las cosas que escribía le podían interesar a los demás.

¿Cómo ha cambiado su lenguaje poético a lo largo de los años?


Lo más sencillo sería decir que antes escribía mal y ahora escribo un poco menos peor. Pero me parece que es algo más complejo que eso. Me parece que pasa por haber encontrado otros modos, por haberme desprendido de los excesos de las palabras, por entender que en pocas líneas, las cosas pueden decirse mejor que en muchas. Creo que uno de los cambios más claros entre mis textos de hace 15 años, por ejemplo, y los de ahora, es haber encontrado ciertas formas de síntesis que antes se me escapaban. Y haber cambiado el sistema de referencias en cuanto a las palabras. No sé, por ejemplo, el uso de algo como “la sangre”, cambió de significación con el paso del tiempo. Lo que antes era algo relacionado con el dolor y la pérdida, ahora es esencialmente algo que fluye.

¿Para usted se nace o se hace escritor?


No sé. Nacer escritor sin hacerse, no vale de nada, uno termina creyéndose que cualquier cosa que haga es buena y se encomienda a la inspiración o a la facilidad de palabra. Hacerse escritor implica trabajar, aceptar las críticas, revisar, explorar otros universos. En todo caso, hacerse escritor si uno no trae alguna capacidad, alguna facilidad para la escritura, quizás tampoco sirva. Así que es como un par de caminos que en algún momento deben unirse para que salga algo medianamente decente.

¿Qué consejos le daría a un joven escritor/escritora que se inicia en este bello camino de la PALABRA?


Supongamos, primero, que yo pudiera dar consejos. Y después, que alguien piense que mis consejos pudieran servir. En ese caso, ahí van algunas cosas que trato de aplicar para mí mismo:
Siempre seguir leyendo, seguir buscando cosas interesantes que abran la perspectiva personal; escribir y seguir escribiendo; ser paciente, que en algún momento, las cosas salen; aceptar las críticas y tratar de que los textos que se escriben, lo lean personas lo más imparciales posibles, o que tengan una postura crítica(y constructiva); dejar la adolescencia de lado y no pensar que todo lo que uno escribe es bueno; no forzar a las palabras, sino dejar que fluyan y que salgan cuando tengan que salir.

¿Cómo ve usted actualmente la industria editorial?


Globalizada y problemática. En realidad, me parece que hay una división muy tajante entre grandes editoriales, que apuestan a sus escritores prestigiosos de catálogo –o en el mejor de los casos, a los premiados en concursos que organizan ellas mismas- o simplemente al éxito marketinero, para vender cantidad sin importar qué se vende; y las pequeñas editoriales, que no tienen una buena capacidad de distribución, y no tienen los mismos medios para difundir lo que editan. En el medio, me parece que no hay nada. No hay apuesta de riesgo en las grandes editoras, y las pequeñas no tienen demasiadas oportunidades de crecer. De todas formas, en tren de ser justos, habría que reconocer que no toda la culpa es de la industria editorial, sino que es todo un sistema que apunta a eliminar el hábito de la lectura, o en todo caso, concentrarlo en lo leve, lo que no implique pensar demasiado y sea de rápida lectura. Y eso, termina repercutiendo al final sobre las estrategias de las editoriales también.



Si tendría que recomendar un libro de poesía, prosa, cuento, novela etc ¿Cuáles recomendaría?


Divido la pregunta en dos. Primero, como una recomendación muy personal, muy subjetiva, mencionaría los cuentos que a mí me hubiera gustado escribir, esos que me generan una envidia sana por sus autores. Uno es “La sirena” de Ray Bradbury. El otro es “Cuatro portugueses debajo de un paraguas” de Rodolfo Walsh. No tiene sentido comentar qué son, simplemente leerlos. Y como soy mejor lector de prosa que de poesía, lo que recomendaría son los libros a los que siempre regreso o que dejaron recuerdos, marcas que no se borran fácilmente. Libros de cuentos, podría ser cualquiera de Horacio Quiroga, de Borges, de Bioy Casares, de Cortázar, pero un breve seleccionado recomendable, incluiría, para mí: “Bestiario”, de Julio Cortázar; “Mundo animal” de Antonio Di Benedetto; “Las panteras y el templo” de Abelardo Castillo; “Las hamacas voladoras” de Miguel Briante. Y a eso agregaría una novela, “La invención de Morel”, de Adolfo Bioy Casares. Y uno de esos libros inclasificables como “Historias de cronopios y de famas” de Julio Cortázar.

¿Qué opina de las nuevas formas de difusión de la palabra, ya sea en páginas de Internet, foros literarios cibernéticos, revistas virtuales, ñusleter, blogs etc?


Me parecen válidas e importantes, aunque como ocurre con los libros, depende también de la capacidad crítica del lector. Como en todo, hay que saber diferenciar lo interesante, de lo que es una nada disfrazada de pretensiones artísticas. No es fácil, y de hecho Internet no lo hace más fácil, con el acceso casi irrestricto: es más probable encontrar cosas feas, o de escaso compromiso artístico quizás, que en las ediciones en papel. Pero bueno, es cuestión de asomarse, espiar, revolver y quizás siempre se encuentre algo potable. Y mientras algo valioso aparezca, cualquier esfuerzo previo por parte del lector, siempre estará justificado. Más allá de eso, lo que creo que logra Internet es ser un punto de cruces y de encuentros de diferentes universos y perspectivas, y que después se pueden ampliar a experiencias de encuentros que ya no pasen por la virtualidad de una pantalla.

JOSÉ LUIS VISCONTI



en una esquina de dusseldorf
un hombre muere
a manos de una multitud
furiosa

............que no entiende
............que acaban de destruir
............la última imagen
............que vieron los ojos de sus niñas.



15-1-2004

despertamos de sueños
muy profundos, todos.

allí eramos peces
ballenas varadas en la costa
el licor que las bañaba.

la música que escuchábamos
de tan vieja
se deshacía en las manos.

ciertos días mirábamos
nuestros anteojos
preguntándonos por qué.

...........por qué es de noche
...........en nuestros ojos
...........y nos dormimos
...........con la sensación de estar equivocados.



21/4/04

*Con ambos poemas José Luis ganó el premio en Villalonga*



2 Comments:

Blogger Presentes Ausencias said...

Muy interesante, Gus, no solamente la difusión sino también lo que hay detrás del papel.
Gracias por este nuevo acercamiento a los hacedores de poesía.

8/13/2006  
Anonymous Anonymous said...

me gusto tu entrevista como em gusta mucho tu poes­ía jose luis, si esas grandes pretensiones que aveces diluyen lo que importa.. hermosos poemas,
saludos fraternales
itzela

4/24/2007  

Post a Comment

<< Home