Wednesday, May 31, 2023

Entrevista a JUAN MIGUEL IDIAZABAL

 


¿Qué es para usted la poesía?

 

        La poesía es la energía vital que mueve la vida. Es la salsa en los ravioles que te hacés el domingo apurado porque te cerró el chino y la fábrica de pastas porque te levantaste tarde, te duele todo y era lo único que tenías en el freezer y así y todo te renueva y te hace sentir uno con el mundo.

 

¿Podría usted contarnos un poco de su vida, de sus obras publicadas, sus premios, su actividad literaria?

 

          Mi vida es compleja y cargada de actividades. A la fecha publiqué 16 libros los últimos son Mujer y Toulouse sobre fondo verde (Arroyo Leyes: Ediciones Arroyo, 2022); Cuánto tiempo más llevará (CABA: Niña Pez, 2022); El milagro de la nieve (Mar del Plata: Herensuge, 2021). Participé de alrededor de 30 antologías, siendo las últimas Fuiste mío verano (Ediciones Arroyo, 2023); Bajé para respirar (Ediciones Arroyo, 2021) y Profana, poemas de amor, locura y muerte en el siglo XXI (2020, Perro Gris). Obtuve 9 premios y distinciones. Hoy, llevo adelante un pequeño proyecto editorial desde Mar del Plata llamado Herensuge. Edito una revista literaria mensual, Lanchitas Amarillas. Participo y organizo desde hace 10 años en el ciclo y colectivo literario La Prosa Mutante. Participo de la FLIA Mar del Plata.

 

¿Cuándo empezó a escribir? ¿por qué?

 

               Arranqué a escribir en mi adolescencia como medio alternativo de expresión de lo que me ocurría.

 

¿Cómo definiría a su poesía?

 

               Catártica. Voragínica (Ya sé que no existe, pero no importa se entiende). Es sentir el hanyauku (1) un día soleado. Es sentirse un filocalista. Es practicar kintsugi con la lapicera, la hoja y lo que está pasando. Es la melolagnia que produce la lisztomanía. Es el honjok (2) . Es una epifanía que un nefelibata transcribe al papel en un momento sinestésico. Es barruntar al oler el pretricor mientras a nuestro alrededor se escuchan los techos ploquear y al no poderlo explicar volcamos ese inefable momento a la hoja.


[1] Del japonés, sensación de caminar descalzo sobre la arena.

[2] Del coreano, el arte de saber estar solo 

 

¿Qué autores influyeron en su poética?

 

               Qué difícil contestar. Podría que las vanguardias occidentales desde finales de 1800 en adelante, con especial énfasis en los surrealistas, los expresionistas, los decadentistas, el pop art. Personas serían, Pizarnik, Girondo, Mistral, Laiseca (aunque escribió muy poca poesía no puedo negar su influencia), ambos Lamborghini, Tsvetáyeva, Mayakovski, Gabriel Aresti, Gorey, Gaiman, Tolkien, Maya Angelou, Bukowsky entre otres. Soy mucho de escuchar música, así que mi poesía, aunque sin rima, tiene mucho de Charly García, del Flaco Spinetta, Freddy Mercury, Paul McCartney, John Lennon, Fito Paez, León Gieco, Bono, entre otres. Aunque por momentos luego de leer algún libro o parte de la obra de algún autor/a influencia un poco más lo que hago.


¿Cuál es el fin que le gustaría lograr con su poética?

 

               Buscar un cambio en la gente. Un despertar. Encontrar que el wabi-sabi como dicen los japoneses existe y se puede apreciar. También que la vida es impernanente, que el cambio y la evolución de las personas y del pensamiento es constante y que a pesar de esto el gaman (3)  es posible. Ojo, en ciertas ocasiones, como nos pasa a todes, me invade un estado de alexitimia y la única forma de expresar mis emociones es a través de la escritura.


[3] la capacidad de superación, de perseverar con paciencia, de aguantar y resistir ante los reveses de la vida

 

¿Qué poema elegiría usted si tiene que optar por uno en especial? ¿Por qué?

 

               No es un poema en sí, sino la letra de una canción, pero Blackbird de los Beatles es tan poético. Aunque también me viene a la cabeza Why the Caged Bird Sings de Maya Angelou. So you wanna be a writer de Bukowsky. Perdón, Gustavo, no puedo pensar en uno solo. Love of my life o Bohemian Rhapsody de Queen. The Hunting of the Snark de Lewis Carroll. Los poemas de The Melancholy Death of Oyster Boy and Other Stories de Tim Burton. Ahora si es mío, no puedo hacerlo, no creo poder autoreferenciarme. Aunque en todo lo anteriormente mencionado está el germen de mi poética.

 

¿Cómo ha cambiado su lenguaje poético a lo largo de los años?

 

               Creo que ha mutado. Considero que me ha mejorado. Que con la práctica y la lectura ha cobrado una nueva identidad, se ha vuelto más mío y menos una extensión de las personas o estilos que me gustan.

 

¿Para usted se nace o se hace escritor?

 

               Creo que se hace. Se puede tener afinidad o inclinación, pero eso no define el ser o el hacer. Quien escribe y se considera escritor/a, gran mote de difícil aceptación, siente la necesidad de escribir. No tiene que ser constante, pero tiene que sentir que, sin la escritura, una parte de su ser no existe, no pulsa, no vive. Esa persona, puede tener una sola obra o millones, pero eso no quita que sienta una pulsión y que no exista posibilidad de bienestar alguno hasta que esa pulsión sea contrarrestada por el acto de la escritura.

 

¿Qué consejos le daría a un joven escritor/escritora que se inicia en este bello camino de la PALABRA?

 

               Buscá la palabra propia. No le tengas miedo a la hoja en blanco. Si no fluye, puede fallar, y eso está genial también. Hay que trabajar mucho. Leé un montón. Escribí, de ser posible, todos los días, si es a mano mejor. Cultivate en otras artes, ciencias u oficios, complementá la escritura. Leé lo que te gusta, lo que no y sobre lo que no sabés. Se resiliente. Tenés que tener varios diccionarios a la mano. Un amigo, el gran ilustrador y artista plástico Franco Carlesimo, me dio uno de los mejores consejos de mi vida mientras mateábamos y moviendo mucho las manos, “Juancin, siempre tenés que llevar una lapicera y una libreta con vos, me extraña que no lo hagas, papá”. Escribí menos de lo que escuchamos y leemos. Aprovechá los momentos serendipíticos. Tenés que convertite en librocubicularista, bibliófilo, bibliómano y no tenerle miedo al tsundoku. Pero mejor que mis palabras son las de Bukwoski en estos 2 poemas que te comparto (las traducciones no son mías):

 

So you wanna be a writer

 

Si no te sale ardiendo de dentro,

a pesar de todo,

no lo hagas.

A no ser que salga espontáneamente de tu corazón

y de tu mente y de tu boca

y de tus tripas,

no lo hagas.

Si tienes que sentarte durante horas

con la mirada fija en la pantalla del ordenador

o clavado en tu máquina de escribir

buscando las palabras,

no lo hagas.

Si lo haces por dinero o fama,

no lo hagas.

Si lo haces porque quieres mujeres en tu cama,

no lo hagas.

Si tienes que sentarte

y reescribirlo una y otra vez,

no lo hagas.

Si te cansa sólo pensar en hacerlo,

no lo hagas.

Si estás intentando escribir

como cualquier otro, olvídalo.

 

Si tienes que esperar a que salga rugiendo de ti,

espera pacientemente.

Si nunca sale rugiendo de ti, haz otra cosa.

 

Si primero tienes que leérselo a tu esposa

o a tu novia o a tu novio

o a tus padres o a cualquiera,

no estás preparado.

 

No seas como tantos escritores,

no seas como tantos miles de

personas que se llaman a sí mismos escritores,

no seas soso y aburrido y pretencioso,

no te consumas en tu amor propio.

Las bibliotecas del mundo

bostezan hasta dormirse

con esa gente.

No seas uno de ellos.

No lo hagas.

A no ser que salga de tu alma

como un cohete,

a no ser que quedarte quieto

pudiera llevarte a la locura,

al suicidio o al asesinato,

no lo hagas.

A no ser que el sol dentro de ti

esté quemando tus tripas, no lo hagas.

Cuando sea verdaderamente el momento,

y si has sido elegido,

sucederá por sí solo y

seguirá sucediendo hasta que mueras

o hasta que muera en ti.

No hay otro camino.

Y nunca lo hubo.


 

Air and light and time and space

 

Ya sabes, la familia, el trabajo,

siempre ha habido algo

en mi camino

pero ahora

he vendido mi casa, he encontrado ese

sitio, un estudio grande, tienes que ver qué espacio y

qué luz.

Por primera vez en mi vida voy a tener un sitio y tiempo para

crear.

 

No, hijo, si vas a crear

crearás, aunque trabajes

16 horas diarias en una mina de carbón

o

crearás en un cuarto pequeño con 3 niños

mientras no cobras más que

el paro.

Crearás como parte de tu mente y de tu

cuerpo

Destrozados.

crearás ciego

mutilado

demente,

crearás con un gato subiéndote por la

espalda mientras

la ciudad entera se estremece ante un terremoto, un bombardeo,

una inundación, un incendio.

 

Hijo, aire y luz y tiempo y espacio

no tienen nada que ver con la creación

y no crean nada

mas que, quizá, una vida más larga para

encontrar nuevas

excusas para no hacerlo.

 

¿Cómo ve usted actualmente la industria editorial?

 

               La industria editorial está complicada. Necesitamos una ley del libro urgente. Para el Estado el libro y la industria no es prioridad, como tampoco lo es la educación y la cultura por más que en época de campaña usen estos sectores como latiguillos para ganar votos entre los indecisos. Hoy, la crisis de la industria agravada por la crisis económico-política no ayuda a un contexto en el cual las editoriales monstruos, líderes del mercado de manera oligopólica controlan, además de la información que quieren que llegue a les posibles lectores, la opinión pública. Vemos que las editoriales independientes, micropequeñas, artesanales, pequeñas y medianas, surgen por doquier. Resisten y subsisten. Buscan en las hendijas de la pared que han levantado los poderosos de la industria con sede en CABA, y se insertan en el mercado desde lo alternativo hasta lograr llegar a esos lectores que buscan nuevas experiencias. En especial en la poesía, que pulsa y poco a poco crece en la Argentina, aunque haya quienes digan que la poesía no vende o que no se lee. Y no se va a leer si seguimos reeditando como si fuera una muñeca Barbie con sombrero nuevo, otra edición de Borges, Mistral o Storni (me encantan como escritores y hay que leerles, pero cuántas ediciones necesitamos cada año la gente no conoce otra cosa pues la maquinaria editorial hace gigantescas campañas para promocionar estos autores clásicos y necesarios, pero le pide al resto que paguen la edición, la prensa, y que hagan todo el trabajo que elles no quieren hacer, por eso reedición sobre reedición no sirve a mi entender).

 

Si tuviera que recomendar un libro de poesía, prosa, cuento, novela etc. ¿Cuáles recomendaría?

 

               Qué difícil, Drácula de Bram Stoker (mal que le pese al colega Juan Pablo “Terror” Martínez); Lágrima negra de Alberto Spinetta; toda la obra de Tolkien y la de Richard Knaak. Cualquier cosa de Alberto Laiseca. Los extraestatales de José Retik. Serbia o no Serbia de Ariel Luppino. Lemuria de Beatriz Vignoli, me puso muy nervioso, pero hay que leerlo. A way to measure time una antología hermosa de autores post-guerra finlandeses. Hay que leer Mafalda de Quino y Asterix de Gosciny y Uderzo. El manifiesta de las conchudas de María “La Negra” Negro. Emperrada de María del Mar Rodríguez. 

 

¿Qué opina de las nuevas formas de difusión de la palabra, ya sea en páginas de Internet, foros literarios cibernéticos, revistas virtuales, ñusleter, blogs etc?

 

         Me encantan, las uso, las consumo, y las promuevo. No hay que tenerle miedo a lo nuevo, sino que hay que aprender a usarlo y adaptarse. Pero bueno, soy de la generación que nació con los últimos LP de pasta, pasó por el cassette, el CD, el mp3 y ahora tiene Spotify, YouTube y todavía escucha la radio para escuchar lo último.

 

Por último ¿Quiere usted agregar algo?


               Gracias por el espacio, la oportunidad de charlar, y todo el trabajo que hacés.

 

Juan Miguel Idiazabal

Monday, April 24, 2023

Entrevista a ANA LEMA COLANGELO

 


 

¿Qué es para usted la poesía?

 

ALC: Pienso que se trata de un bien mayor, de aquello que una hace porque no podría ser de otro modo.

 

¿Podría usted contarnos un poco de su vida, de sus obras publicadas, sus premios, su actividad literaria?

 

ALC: Crecí entre distintas latitudes del mapamundi, eso me aportó una cierta destreza con el lenguaje y acercó a distintas corrientes literarias, ferias y festivales internacionales de poesía. Entre ellos, la Fip de Edimburgo (Escocia) donde asistí a un taller, con Vargas Llosa, sobre escritura latinoamericana. Simultáneamente, concurría a clases de teatro en inglés clásico  y de fotografía (Leith Academy). Luego llegarían La FIL de Buenos Aires, el Fip de Buenos Aires, el Fip de Aveiro y el de Lisboa (Portugal), el Fip de Ourense (España) La FIL de Santiago de Chile (Chile) y participaciones poéticas en festivales de Alemania, Francia, China, Dinamarca e Italia. En éste último sitio, mi otra tierra, fue publicada “Sogni Possibili” (“SueñosPosibles”), en el 2021 uno de mis últimos trabajos que involucró un equipo de gente de Argentina e Italia.

Actualmente, por  participar de la FIL de Buenos Aires donde, el año pasado, presentamos “Bromelias” (Edit. Leviatán) en el stand de la Cámara  del Libro. 

Entretanto, “Atlas de los Cuatro Vientos” (Chile) se encuentra en venta en distintos puntos de Europa a través de mi editor chileno quien lo ha introducido por Amazon y sitios similares en Italia, Francia, España, Portugal y etc.

En cuanto a premiaciones el trato afectuoso de la gente respecto de mis textos, las reseñas, invitaciones internacionales y llegar a otros públicos traducida al portugués, al inglés, al italiano, francés son mis premios mayores, creo incluso superan a las formalidades de algunos premios en España, Italia y Argentina entre otros que agradezco de corazón. Aunque en general no soy de aplicar a concursos. Creo en  la discreción  del trabajo minucioso. Algo acaso bucólico que se presenta a la hora de la producción poética. 

 

¿Cuándo empezó a escribir? ¿por qué?

 

ALC: Se trata de un a suerte de llamado que surgió de pequeña, pasaba muchas horas a solas y mi abuela me dejaba junto a los gatitos en la biblioteca, mientras hacía sus cosas, ahí con cinco años empecé  a tomar clases de pintura y mi madre me enseño a leer y a escribir, una de las pocas actividades que compartimos. Mi padre en  ambio compartió conmigo su música y un despliegue sexista que me volvió,  a los catorce años, una feminista, sin que eso fuera algo aún homologado, incluso me convertiría en blanco de bullying.  En especial en una ciudad/pueblo como es Pergamino, donde conservo amigxs pero que de base es rala por el derechismo que la subyace.

 

¿Cómo definiría a su poesía?

 

ALC: Es tarea del resto, como dijo mi querido amigo y ex docente Jorge Santiago Perednik con quien asistí a clases en el Centro Cultural  Ricardo Rojas; la poesía deja de ser nuestra una vez escrita y compartida. Por tal  la interpretación de quien lea depende de su universo personal.

 

¿Qué autores influyeron en su poética?

 

ALC: AlfonsinaStorni, Sor Juana Inés de La Cruz, Herman Hesse, la queridísima amiga Luisa Futoransky, de quién ya había  leído  toda su obra antes de comenzar esta  amistad que ha lleva treinta años.

Natalia Ginzburg, Alejandra Pizarnik, Oliverio Girondo. Por supuesto J. L Borges por mencionar sólo  a algunos/as.

 

¿Cuál es el fin que le gustaría lograr con su poética?

 

ALC: Ser. Sólo eso. La poesía me significa respirar. Lo que deviene de una escritura que implica un trabajo intelectual producto del estudio incansable y la lectura de otras/os autoras/es así como de la práctica. Prueba y error y corrección.

 

¿Qué poema elegiría usted si tiene que optar por uno en especial? ¿Por qué?

 

ALC: Pienso en folio 69 bis que aparece en mi libro BROMELIAS. El libro responde a mi postura de activista feminista y a las situaciones que Atraviesan las mujeres abusadas. Vale la pena leerlo, lleva un prólogo  del amigo y colega Aldazábal y cuenta, de manera poética, mi lucha contra el patriarcado y el abuso de autoridad sexista, en pos de la reivindicación de los derechos y protección de esas mujeres excluidas del sistema,  por momentos.

Y por tal lo fundamental de que el feminismo no sea sólo una bandera sino involucrarse ante la violencia que sufren otras personas. Luego la justicia hará su parte. En especial las defensorías gratuitas del Gobierno de la Ciudad (conocidas como de Pobres y Ausentes).

 

¿Cómo ha cambiado su lenguaje poético a lo largo de los años?

 

ALC: Pienso que al ritmo de lo que nos marcan las experiencias de vida, los viajes, las lenguas, las personas, mi activismo incansable por las personas de mi género, las minorías y tras lograr la salida de la ley de aborto sanitario, legal y gratuito, mi activismo por los derechos de los seres sintientes, no humanos o animales de otras especies. 

 

¿Para usted se nace o se hace escritor?

 

ALC: A decir verdad, las cosas son o no lo son. Opino que no se puede negar, ni renegar de lo que es la propia esencia. Porque independiente de que consideremos el estudio lingüístico y sus técnicas existe un impulso vital de quienes nos dedicamos o tenemos el “cuore” en la poesía, ese fuego existe o no. No se trata ni de puro tecnicismo, ni tampoco pura inspiración (Santo Tomás *ciencia  infusa /no sería  el caso) considero que se trata de lectura, estudio y práctica. 

 

¿Qué consejos le daría a un joven escritor/escritora que se inicia en este bello camino de la PALABRA?

 

ALC: Que siga su instinto y nunca deje de ser curiosa/so con el estudio, la lectura y la práctica poética.

 

¿Cómo ve usted actualmente la industria editorial?

 

ALC: No tengo una opinión radical al respecto todo depende  del lugar del globo en el que nos ubiquemos. Y claro que es fundamental mantenerse fiel a la propia esencia, sin alejarse de lo que implica el estudio, la práctica y la lectura de colegas.

 

Si tuviera que recomendar un libro de poesía, prosa, cuento, novela etc ¿Cuáles recomendaría?

 

ALC: Bromelias (Leviatán  Editorial) que fue uno de los libros de poesía que mayor satisfacción  me dio.

 

¿Qué opina de las nuevas formas de difusión de la palabra, ya sea en páginas de Internet, foros literarios cibernéticos, revistas virtuales, ñusleter,  blogs etc?

 

ALC: Me parece muy bien mayor cantidad de soportes, mayor difusión que en definitiva es el fin último de todo texto.

 

Por último ¿Quiere usted agregar algo?

 

ALC:Gracias por este espacio. Gracias a quienes leen.

 

Ana Lema Colangelo

Saturday, April 15, 2023

Entrevista a MARÍA CECILIA PISCITELLI

 


¿Qué es para usted la poesía?

 

La poesía es para mí el oxígeno, aquello que me permite acceder al universo de la transformación, la creación de otra escena.

 

¿Podría usted contarnos  un poco de su vida, de sus obras publicadas, sus premios, su actividad literaria?

 

Soy Lic. en Psicología (UBA), Psicoanalista, me formé en diferentes lenguajes del arte, preponderantemente en la escritura y en la danza. Trabajo en Clínica en consultorio, doy Talleres de creatividad y soy co-coordinadora de Rever-arte. Correcciones + creativas, con Roxana Palacios. Escribo poesía y prosa poética, letras de canciones y artículos sobre arte y psicoanálisis. Formé parte de varias Antologías, fui Colaboradora en la compilación de "Enhebradas. Una poiesis psicoanalítica en tiempos de pandemia", y escritora de Caligrafías en danza, con Karina Lerman. Participé de Performances fusionando danza, puesta visual y poesía, difundí mi obra en diversas Revistas y Páginas literarias y de psicoanálisis. En el 2019 publiqué mi libro Des-Velo, presentado en la SADE y el año pasado escribí mi segundo libro de próxima publicación.

 

¿Cuándo empezó a escribir? ¿por qué?

 

Desde niña tuve una fuerte conexión con lo literario y en la adolescencia comencé a escribir algunos textos, como una manera de expresar vivencias. Posteriormente encontré en la poesía el lenguaje que más me representa y bastante tiempo después comencé a difundir mi escritura.

 

¿Cómo definiría a su poesía?

 

Creo que toca cuestiones existenciales, a través de imágenes y de cierta dimensión lúdica con las palabras.

 

¿Qué autores influyeron en su poética?

 

Seguramente los poetas que admiro, Roberto Juarroz, Alejandra Pizarnik, Olga Orozco, Juan L Ortiz, Julio Cortázar, Rainer Maria Rilke para nombrar algunos, y tantos otros escritores, de los cuáles me he nutrido como apasionada lectora, a lo largo de la vida.

 

¿Cuál es el fin que le gustaría lograr con su poética?

 

Me gustaría que resuene en los lectores, que me trascienda a mí, que movilice emociones.

 

¿Qué poema elegiría usted si tiene que optar por uno en especial? ¿Por qué?

 

Creo que elegiría "De niños", uno de los primeros poemas que escribí y fue escrito para mis hij@s.

 

¿Cómo ha cambiado su lenguaje poético a lo largo de los años?

 

Se ha ido modificando, de ser más críptico a una mayor simpleza y tal vez a ser más despojado.

 

¿Para usted se nace o se hace escritor?

 

Creo que hay algo que pulsa más intensamente en algunas personas, para ser expresado, pero también que se requiere profundizarlo y aprender.

 

¿Qué consejos le daría a un joven escritor/escritora que se inicia en este bello camino de la PALABRA?

 

Que le de espacio, que indague, que siga el hilo de su propia voz y que se nutra mucho leyendo también a autores diversos.

 

¿Cómo ve usted actualmente la industria editorial?

 

La veo con dificultades, en un contexto adverso, pero presente de una forma u otra, haciéndose espacio contra viento y marea.

 

Si tuviera que recomendar un libro de poesía, prosa, cuento, novela etc ¿Cuáles recomendaría?

 

Cartas a un jóven poeta de Rilke, Poesía vertical de Juarroz, La extraña de Márai, Rayuela de Cortázar, Seda de Baricco, Doce cuentos peregrinos de García Márquez, entre tantos otros libros adorados.

 

¿Qué opina de las nuevas formas de difusión de la palabra, ya sea en páginas de Internet, foros literarios cibernéticos, revistas virtuales, ñusleter,  blogs etc?

 

Me parece fundamental que la palabra circule, se expanda y llegue a la mayor cantidad y diversidad de lectores que sea posible. La escritura crea un lazo con l@s otr@s y es para ser compartida.

 

Por último ¿Quiere usted agregar algo?

 

Agradecerte el bello, constante y valorable trabajo de difusión de la poesía, de sus múltiples voces, y por esta entrevista que permite conocer más profundamente a los autores y sus producciones. 

 

María Cecilia Piscitelli

Thursday, April 13, 2023

Entrevista a CÉSAR BISSO

 


¿Qué es para usted la poesía?


La poesía, como cualquier manifestación del arte, cualquier revelación de la belleza, es siempre un acto de compromiso con el Otro. Es una definición que utilizo siempre. Se mantiene constante en la vida, porque el lenguaje poético tiene la posibilidad de viajar por todos los sentidos y abarcar de diferentes maneras la idea de crear algo nuevo.

 

¿Podría usted contarnos un poco de su vida, de sus obras publicadas, sus premios, su actividad literaria?


Soy de Coronda, provincia de Santa Fe. Autor de diecisiete libros de poesía y uno de ensayo. Los títulos recientes son De abajo mira el cielo, editado por la Universidad Nacional del Litoral y Haikus felinos, publicado en Ediciones La Yunta. También compartí con otros autores extranjeros un libro de relatos, varias antologías poéticas y, desde mi experiencia como sociólogo y profesor universitario, algunos ensayos académicos. Otra de mis actividades ha estado relacionada con el periodismo y la prensa institucional, donde trabajé largo tiempo. Actualmente, me dedico sólo a la labor literaria, intentando culminar con tres nuevos poemarios que responden a distintas indagaciones y temáticas. Mientras, colaboro con artículos literarios en medios nacionales y extranjeros. Y concurro a encuentros o festivales poéticos, cuando tengo el honor de ser invitado. Respecto a distinciones literarias, puedo mencionar el premio José Pedroni, que otorgó la provincia de Santa Fe por el libro Isla adentro, o el segundo premio municipal de la Ciudad de Buenos Aires (que recibe y evalúa obras de todo el país y me consta que muchos escritores del interior no lo saben), por el libro Un niño en la orilla.

 

¿Cuándo empezó a escribir? ¿por qué?


Mi primer poema lo escribí a los 13 años, ante la inesperada muerte de mi hermana Graciela, en su plena y bella juventud. Fue un impacto muy fuerte y esa inmensa tristeza se aferró a un papel en blanco. A partir de allí asumí el rol de obstinado aprendiz de poeta y asiduo lector de poesía. Y así sigo, desde el primer día de haber descubierto aquella revelación.

 

¿Cómo definiría a su poesía?


Mi poesía tiene una marcada tendencia naturalista. Creo que el hábitat cumple la función simbólica de ser el eje del mundo y nada se puede hacer sin él. Es el tránsito hacia todos los espacios y los tiempos. Y dentro de ella, rescato el río, que es lo inmanente, lo que fluye, el reflejo vivo de la memoria. Pero no todo termina en la mirada, porque mis poemas absorben escenarios, hechos y actores de la dura vida cotidiana, que oscilan emocionalmente entre la previsibilidad que promueve el pensamiento y la imprevisibilidad que surge de la percepción. 

 

¿Qué autores influyeron en su poética?


Muchos. Siempre me interesé por la forma de decir de cada autor, apreciar el cómo más que el qué. Comencé con Whitman, Vallejo, Neruda, Miguel Hernández, Borges. Fueron los poetas que me acercó la profesora de literatura de la secundaria. Después pasaron los clásicos, los románticos, los existencialistas, otras voces indispensables como Rilke y Kavafis, hasta que llegaron los surrealistas y admiré a casi todos, porque dieron vuelta el mapa de la poesía universal. También incorporé a creadores fundamentales de mi pago litoraleño, como Ortíz, Pedroni, Mastronardi, Biagioni, Madariaga, Veiravé, Balbi, entre tantos otros. Hoy sigo disfrutando a muchos poetas nacionales y extranjeros, sobre todo los que proponen escrituras trascedentes para reflexionar, reparar o simplemente conmover. El lenguaje hace la diferencia.

              

¿Cuál es el fin que le gustaría lograr con su poética?


Como creador, haber podido alcanzar la belleza. Por el momento, que se reconozca el esplendor de sus imágenes y la autenticidad de su decir.

 

¿Qué poema elegiría usted si tiene que optar por uno en especial? ¿Por qué?


Elijo dos: uno es La salvación, porque es el texto que eligió Raúl Gustavo Aguirre para darme ese empujón del diablo, que todo joven poeta siempre necesita para animarse a seguir escribiendo; el otro se titula El camino del agua, porque representa la resignificación de una parte valiosa de mi vida a través de la escritura.  

 

¿Cómo ha cambiado su lenguaje poético a lo largo de los años?


Cambia a través de la contemplación que se tiene sobre el mundo natural y social que nos rodea. Un texto siempre refleja algo de lo real, aunque lo maquillemos de ficción. Lo importante es que el lenguaje siempre sea disruptivo, como suelen ser los sentimientos.

 

¿Para usted se nace o se hace escritor?


Se hace. La escritura es una construcción social.

 

¿Qué consejos le daría a un joven escritor/escritora que se inicia en este bello camino de la PALABRA?


Sugiero mucha lectura, desentrañar cualquier libro que cautive. Escribir por convicción, bajo la luz de la conciencia y del ingenio. No mirarse en el espejo del ego, porque ningún halago personal hace que uno sea más importante que su obra. 

 

¿Cómo ve usted actualmente la industria editorial?


En general, las grandes empresas editoriales excluyen la poesía, no por desagrado, sino porque consideran que no hay mercado para ella. Por lo tanto, casi todos los poetas dependemos de las editoriales independientes, que hacen lo que pueden; o de los proyectos editoriales de distintos organismos e instituciones, que a su vez dependen de los recursos que tengan a su alcance. Lamentablemente, estamos frente a la mayor contradicción de la historia literaria: todos se deslumbran ante un poema, pero pocos se animan a comprar un libro de poemas.

 

Si tuviera que recomendar un libro de poesía, prosa, cuento, novela, etc. ¿Cuáles recomendaría?


Dejando de lado las lecturas a las que siempre regreso por diferentes razones, recomiendo asombrarse con Poesía no completa, de Wislawa Szymborska; con Un soplo de vida, de Clarice Lispector, en narrativa; y con En infinito en un junco, de Irene Vallejo, en ensayo literario.

 

¿Qué opina de las nuevas formas de difusión de la palabra, ya sea en páginas de Internet, foros literarios cibernéticos, revistas virtuales, ñusleter, blogs etc.?


Para el creador, es un alivio, por la manera continua y eficaz de difundir textos, comentarios y noticias. El uso de estos medios ha posibilitado un contacto más fluido entre muchos colegas y amigos de distintas partes del mundo. La perspicacia de la instantaneidad.

 

Por último ¿Quiere usted agregar algo?


Agradecer este espacio. Me reconforta estar en la poesía, siempre, más allá de los trastornos existenciales. 

 

César Bisso

Wednesday, March 08, 2023

Entrevista a OLGA EDITH ROMERO

 


¿Qué es para usted la poesía?

 

La poesía es difícil de definir. Se da en los acontecimientos diarios emotivamente y sólo hay que saber descubrirla.

             

¿Podría usted contarnos  un poco de su vida, de sus obras publicadas, sus premios, su actividad literaria?

 

Nací en La Plata y a los 3 años mis padres se trasladaron a City Bell y vivo aquí desde esa época. Era todo campo y ahora se parece más a una ciudad. Mi infancia fue feliz y aunque pertenecí a una familia muy humilde, nunca pasé privaciones, sí mucho frío en invierno. Desciendo de abuelos de distintas nacionalidades: francés, español, italiano y aborigen. Estudié Letras y luego me cambié a Periodismo y paralelamente estudié para Profesora en Jardines de Infantes mientras trabajaba de docente. Cursé también la Maestría en Periodismo. Durante algunos años asistí al Taller de Ana Emilia Lahitte quien fue una de mis mejores amigas. Mis obras publicadas son: “Colores de sol y lluvia” (poesía), “Cuentos de azúcar y limón” (cuentos). Ambos libros para niños. “Apenas Travesía” (poesía), “City Bell y su gente. Desde una mirada distinta” (investigación periodística), “El homicidio policial” (artículo de investigación periodística), “El desierto es un grano de arena” (poesía), “Irse por las ramas” (poesía). Participé en numerosas antologías argentinas y españolas. Recibí la Faja de Honor de la SADE y de la SEP en mis dos libros para niños y en mi primer libro de poesías. Tambien recibí premios del Centro de Estudios Poéticos de Madrid, del concurso internacional “Letras de Oro“, del concurso López Merino y del concurso en Homenaje a Oliverio Girondo.

 

¿Cuándo empezó a escribir? ¿por qué?

 

Empecé a escribir a los 9 años. Yo era muy lectora desde pequeña y me gustaban las poesías de Sor Juana, entre otras. Así que me largué a escribir poemas sin saber mucho de métrica y un semanario las publicaba, no sé muy bien por qué. A los 18 años me publicaron un cuento en la revista Para ti.

 

¿Cómo definiría a su poesía?


No sé definir a mi poesía. Tendría que hacerlo otra persona que la lea. Trato de escribir con claridad para que llegue a todos y son poesías emotivas, todas ellas sacadas de la realidad.

 

¿Qué autores influyeron en su poética?

 

Sor Juana Inés de la Cruz, Gabriela Mistral, Juana de Ibarbourou, María Elena Walsh, Olga Orozco, Juan Gelman, Julio Cortázar, Alejandra Pizarnik, Joaquín Giannuzzi, Juan L. Ortiz, Emily Dickinson, Clarice Lispector, Mary Oliver y naturalmente Borges, H. Hesse, Whitman, Bukowski, Machado, Lorca, Pasolini, Ungaretti, Pavese y muchos más.

 

¿Cuál es el fin que le gustaría lograr con su poética?

 

Si llega a muchas personas y la pueden disfrutar y conmoverlos, me conformo con eso.

 

¿Qué poema elegiría usted si tiene que optar por uno en especial? ¿Por qué?

 

No puedo elegir un poema. En realidad si eligiera uno fuera del autor que sea estaría siendo injusta con los demás poetas. Aunque en una época y por motivos que no quiero citar me apasionaba “Vendrá la muerte y tendrá tus ojos” de Pavese

 

¿Cómo ha cambiado su lenguaje poético a lo largo de los años?


Creo no haber cambiado demasiado. He sido bastante fiel a mí misma.

 

¿Para usted se nace o se hace escritor?

 

Para ser escritor hay que leer mucho, sobre todo si se quiere ser un buen escritor. No es solamente escribir, hay que conocer todo sobre el lenguaje. Escribir puede escribir cualquiera pero si conoce el lenguaje poético y lo emplea puede llegar a ser un buen escritor.


¿Qué consejos le daría a un joven escritor/ escritora que se inicia en este bello camino de la PALABRA?

 

Que lea autores clásicos y actuales, que lea mucho, todo lo que pueda.

 

Si tuviera que recomendar un libro de poesía, prosa, cuento, novela, etc ¿Cuáles recomendaría?

 

Esta es una pregunta difícil porque los autores y las obras importantes son muchas. De Camus “La Peste”, de Borges las “Obras completas”, de García Marquez “Cien años de soledad”, de Orozco “Obra Poética”, de Pessoa “Libro del Desasosiego”, de Gelman “País que fue será” y todas sus obras, de Vuong “En la tierra somos fugazmente grandiosos”, de Murakami “Kafka en la orilla”, de Ishiguro “Pálida luz en las colinas”, de Giannuzzi “Obra poética”, de Dickinson “Su vida y su poesía” traducida por George Frisbie Whicher, de Whitman “Hojas de hierba”

 

¿Qué opina de las nuevas formas de difusión de la palabra, ya sea en páginas de internet, foros literarios cibernéticos, revistas virtuales, ñusleter, blogs, etc.?

 

Creo que todo está bien, porque no todos leen libros y es una forma de conocer autores y obras.

 

Por último: ¿Quiere usted agregar algo?

 

Sólo recordar que mi generación iba mucho a las bibliotecas y hoy prácticamente se ha perdido ese hábito.

Lo que deseo es agradecer profundamente a Gustavo Tisocco por este espacio tan hermoso y por la dedicación a la poesía.

 

Olga Edith Romero

Sunday, March 05, 2023

Entrevista a LUIS DANIEL ÁLVAREZ

 


¿Qué es para usted la poesía?

 

La poesía es una forma de transitar la existencia, de percibir las geografías e historias que nos rodean, y en ese punto inventamos a un yo poético o hablamos desde nuestra intimidad.

 

¿Podría usted contarnos  un poco de su vida, de sus obras publicadas, sus premios, su actividad literaria?

 

Mi vida siempre fue entregada a la literatura. Desde chico tuve a mi familia motivandome a este arte que al principio fue un juego divertido en el cual pasaba horas y horas. Le copiaba canciones que le gustaba o componía mi padre, las recetas de mi madre, las historias de mi abuela Felipa y debla tía tuti, tuve un tío Hugo Battaglia que fue escritor, y asi me fui convirtiendo en un amante de la poesia.

Mi obra poética esta conformada por Pueblo y Rebelión, Vuelo Onírico, Transeúntes, La desnudez del oasis, El mar. 

Mi actividad literaria además de escribir dirijo la página La tuerca andante, soy docente de literatura, y curador del espacio Mi aporte para que el puerto no importe, columnista en la revista Delatripa, y acompaño a diferentes grupos literarios entre ellos Grammata, o tantanikuy.

 

¿Cuándo empezó a escribir? ¿por qué?

 

Empecé desde muy chico, como dije anteriormente. Y creo que fue la necesidad de sentirme conectado con la naturaleza y hablar de ella. Mi primer libro, Pueblo y rebelión, surgió por la necesidad de denunciar el saqueo, la contaminación, la destrucción de la cultura ancestral y del trabajo digno por parte de las empresas multinacionales y mineras que atentan contra Andalgalá.

Escribir es un acto de amor a la energía de la naturaleza.

 

¿Cómo definiría a su poesía?

 

Tiene mucho de surrealismo, mística, y terrenal.

 

¿Qué autores influyeron en su poética?

 

Son varios, entre pero siempre menciono a Luis Franco, Luis Alberto Spinetta, J. L Ortiz, Castilla, Castañeda, entre otros.

 

¿Cuál es el fin que le gustaría lograr con su poética?

 

El fin que deseo lograr es seguir escribiendo lo que deseo oír, leer, lo que observo y transmitir lo que descubro cuando ando como un fauno en el campo.

 

¿Qué poema elegiría usted si tiene que optar por uno en especial? ¿Por qué?

 

Creo que cada poema es particular en un determinado tiempo, y mencionar uno me resulta imposible, por eso mecionare tres Poema a los nuevos días, frazada de cactus, y alegría marina. Esos tres me curaron heridas muy profundas, y me dan esperanza de un mañana más esperanzador.

 

¿Cómo ha cambiado su lenguaje poético a lo largo de los años?

 

Pase de ser extenso y rebuscado a una forma más breve y sencilla. Creo que esos sería el cambio poético que percibe si miro para el pasado.

 

¿Para usted se nace o se hace escritor?

 

Un poco de ambas. Se nace con sensibilidad, uno puede ser motivado desde el vientre. Sé hace con la lectura, con la forma de conectarse, con la necesidad de decir lo que siente, y se fortalece con lecturas, escritura, borrando.

 

¿Qué consejos le daría a un joven escritor/escritora que se inicia en este bello camino de la PALABRA?

 

Nunca dejen de leer a los clásicos, mi abandonen a los modernos. Escriban, y con el tiempo vuelvan a leer sin importar lo que escribieron, quizás allí encuentren respuestas a sus vidas.

 

¿Cómo ve usted actualmente la industria editorial?

 

Veo que existe un montón de editoriales que proponen un baluarte de obras interesantes para leer, sobre todo las que resisten entrar al circuito cosmopolita de las grandes urbes. Lo único malo es que vivimos en un contexto en el que resulta difícil contar con un público interesado en comprar libros, no porque se lea menos, sino por el alto costo que tienen. Sin embargo siempre existen formas de resistir y de innovar la difusión de autores.

 

Si tuviera que recomendar un libro de poesía, prosa, cuento, novela etc ¿Cuáles recomendaría?

 

Difícil pregunta.

Ahora recomiendo Guitarra negra, de Spinetta. La obra completa de Leonidas Escudero y J.L Ortiz.

 

¿Qué opina de las nuevas formas de difusión de la palabra, ya sea en páginas de Internet, foros literarios cibernéticos, revistas virtuales, ñusleter,  blogs etc?

 

Todo sirve para compartir literatura, sobre todas las nuevas que permiten llegar a otros lugares impensables, como también para leer y descubrir a outores y autoras que nos mueven el piso. 

 

Por último ¿Quiere usted agregar algo?

 

Nunca deje de leer poesía, no te salvará pero te ayudará a sacarte el peso que llevas en la espalda.

 

Luis Daniel Álvarez