Friday, May 24, 2019

Entrevista a ALEJANDRO CESARIO



¿Qué es para usted la poesía?

La poesía, es por donde canalizo la vida. Es un refugio, es el oreo diario que embraza mi ánimo. No puedo ver la vida sin arte, sin poesía. 

¿Podría usted contarnos  un poco de su vida, de sus obras publicadas, sus premios, su actividad literaria?

Nací en el barrio de Colegiales en 1967.

Publiqué: Esas miradas tristes – un viaje por la Patagonia, novela, 2006, El humo de la chimenea, poemas, Ediciones del Dock, 2009, Fragor de borrascas, poemas, Ediciones del Dock, 2011, Ciervo negro, poemas, Ediciones del Dock, 2012, Estación de chapas, Ediciones del Dock, 2013, La última sombra, Ediciones la yunta, poemas, 2015 y El bruto muro de la casa propia, poemas, Ediciones la yunta, 2018. Integro la Antología Federal de Poesía de la Provincia de Buenos Aires. 

¿Cuándo empezó a escribir? ¿por qué?

Comencé a escribir pasada la adolescencia.
El por qué se debe al dolor, a la carencia, al aprieto de la pérdida, a la extrema necesidad de vivir con una pasión y al amor, porque la poesía me atrapó, en los momentos difíciles, es cuanto más oxigeno me da. 

 ¿Cómo definiría a su poesía?

Escribo a través de imágenes, de cosas que veo cuando camino, que recuerdo, que leo. Escribo a la iniquidad que nos aprieta, al atropello de la injusticia, a la pérdida (que siempre es inexplicable).
Trato de buscar ese hilo fino, tenso, entre lo que veo y la esperanza. 

¿Qué autores influyeron en su poética?

Juan Filloy, Luis Tedesco, Néstor Groppa, César Bisso, Leónidas Escudero, Roberto Raschella, Thomas Bernhard y muchos más…
Suelo buscar libros de poesía en librerías de usados, ahí hay muchos poetas esperando ser leídos. 

¿Cuál es el fin que le gustaría lograr con su poética?

El fin de mi poética siempre es el refugio, encontrar el lugar donde puedo resistir, hallar esa pasión que me haga no tener necesidad de otra cosa que no sea leer y, en el mejor de los casos y como bendición, escribir. 

¿Qué poema elegiría usted si tiene que optar por uno en especial? ¿Por qué?

Elijo un poema del último libro: “Así de simple”, dedicado a mi bisabuelo, porque de él aprendí mucho, intuyo que desde esas escuchas está el origen de mi poesía. 

¿Cómo ha cambiado su lenguaje poético a lo largo de los años?

Trabajo mucho el lenguaje. Busco palabras que enriquezcan el poema, sin perder la música ni el sentido de lo que quiero decir, trabajo poniendo y sacando palabras, busco sinónimos, siempre respetando esa imagen a la que le estoy escribiendo. 

¿Para usted se nace o se hace escritor?

En lo que respecta a mí, no me considero escritor, sino alguien que escribe. Y alguien que escribe se hace por lo que lee, por sus vivencias y por el desarrollo de su sensibilidad. 

¿Qué consejos le daría a un joven escritor/escritora que se inicia en este bello camino de la PALABRA?

La palabra consejo no siento que yo pueda emplearla, pero una vez un poeta amigo me dijo: -leé, leé y leé y recién después, escribís-. 

¿Cómo ve usted actualmente la industria editorial?

Soy optimista, porque atrás de las editoriales independientes siempre está el amor por los libros, creo que eso es fundamental para seguir luchando. Nosotros en Ediciones la yunta estamos con proyectos, Ediciones del Dock sigue poniendo en juego valiosos títulos y reditando (cosa que nos es menor) y Cartografías de Río Cuarto acaba de editar a varios autores. Yo diría, que las editoriales independientes, a pesar del viento en contra, nunca dejan de pedalear. 

Si tuviera que recomendar un libro de poesía, prosa, cuento, novela etc ¿Cuáles recomendaría?

Poesía: los diez tomos de los “Anuarios del tiempo”, de Néstor Groppa, editadas por el mismo.

Prosa: La última prosa de Thomas Bernhard, “Extinción”.

Cuento: el último libro de cuentos que leí, “Vidas y milagros de ciertas provincianas”, de Kato Molinari, Ediciones la yunta. Veinticinco cuentos muy sencillitos pero con finales estilísticos.

Novela: la primera novela de Henry Miller, “Trópico de cáncer”. 

¿Qué opina de las nuevas formas de difusión de la palabra, ya sea en páginas de Internet, foros literarios cibernéticos, revistas virtuales, ñusleter,  blogs etc?

Mi opinión sobre las redes es que son algo más, y que son de gran ayuda para la difusión de una obra. Hoy, por todos esos medios se lee y mucho. A mí me es de gran ayuda, claro, lo que no tiene que suceder es la pérdida del encuentro real, el cuerpo a cuerpo, por decirlo de alguna manera.


ALEJANDRO CESARIO

Tuesday, May 14, 2019

Entrevista a LILIANA DÍAZ MINDURRY





¿Qué es para usted la poesía?

 Lo que madura en la tiniebla, lo que es nada y silencio pero excede el lenguaje y el sentido. 

¿Podría usted contarnos  un poco de su vida, de sus obras publicadas, sus premios, su actividad literaria?

 Tengo 25 libros  y sólo 6 de poesía pero todo lo que he escrito sea novela, relato, ensayo y actualmente teatro, tiene un sustrato poético porque la poesía para mí es todos los géneros literarios. Mis premios y publicaciones están en mis libros y me parece  poco interesante hablar de ellos.

¿Cuándo empezó a escribir? ¿por qué?

 A los siete u ocho años, escribiendo diarios íntimos y porque de muy chica me le atreví a Hamlet por influencia familiar.

¿Cómo definiría a su poesía?

 Como la mística de un vaso de naranjada.

¿Qué autores influyeron en su poética?

 Muchos narradores como Proust, Onetti, Faulkner, Saer  o Lispector y tantísimos poetas como Eliot, Kavafis, Elytis, Rimbaud en otras lenguas y miles más en nuestra lengua. La lista  de poetas es siempre injusta. No me olvido de  Nietzsche,Camus, Octavio Paz y Kierkegaard en el ensayo. Pero todo esto es arbitrario. Estoy dejando libros y libros de todos los géneros que me enceguecieron con su belleza.

¿Cuál es el fin que le gustaría lograr con su poética?

Ver resplandecer lo ínfimo. Conectarme con otras artes, especialmente la plástica.

¿Qué poema elegiría usted si tiene que optar por uno en especial? ¿Por qué?

 “Sitio” de Jorge García Sabal. Porque es perfecto.

¿Cómo ha cambiado su lenguaje poético a lo largo de los años?

Cambia todo el tiempo. El viraje mayor lo di en “Wonderland” (1994) Y sigo cambiando.

¿Para usted se nace o se hace escritor?

 Creo que es una vocación muy fuerte, y si no se tiene, no sé qué se pueda escribir.

¿Qué consejos le daría a un joven escritor/escritora que se inicia en este bello camino de la PALABRA?

Que lea todo el tiempo. No sólo poesía. También ensayo y narrativa. Que aprenda a contemplar en el sentido de Heidegger sin pensamiento aplicado o pragmático. Y si no lee que no escriba. 

¿Cómo ve usted actualmente la industria editorial?

 Empeorando.

Si tuviera que recomendar un libro de poesía, prosa, cuento, novela etc ¿Cuáles recomendaría?

Los relatos  de Onetti, especialmente “Tan triste como ella” y “Un sueño realizado”. Y que lo leyeran los poetas porque tiene muchísimo para enseñarles.

¿Qué opina de las nuevas formas de difusión de la palabra, ya sea en páginas de Internet, foros literarios cibernéticos, revistas virtuales, ñusleter,  blogs etc?

Me parece maravilloso independizarse de las editoriales.

Por último ¿Quiere usted agregar algo?

 Que la poesía es un “agregado” perturbador  a la  simple comunicación y como lo dije en mi ensayo “La maldición de la Literatura” esa porción de malentendido y ambigüedad, eso no querido que se filtra en las palabras, ese “decir mal” en términos comunicativos es la apertura al extrañamiento poético.

LILIANA DÍAZ MINDURRY

Entrevista a MARITA RODRÍGUEZ-CAZAUX






¿Qué es para usted la poesía?

La manera más cierta de verme por adentro. El idioma de la entraña. Incluso, aquella voz, callada y oculta, que no pude expresarse. La poesía es la confidencia desnuda. El secreto.

¿Podría usted contarnos  un poco de su vida, de sus obras publicadas, sus premios, su actividad literaria?

Familia de emigrantes gallegos. Formada en Letras y Psicopedagogía cursé Corrección Literaria de estilo, gramatical y normativa, Oratoria y Coordinación de talleres literarios. Inauguró la plataforma ROI ideada y creada por EDITORIAL DUNKEN y dicta desde su etapa inicial las jornadas de Clínicas literarias en dicha editorial. Coordina el ciclo Umbral Literario San Telmo, en el Bar Notable La Poesía, CABA.

Premios: Reconocimiento del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Com.14, por su disertación Mujeres Inmigrantes. Primeros Premios: Mesa Redonda Panamericana en la OEA (2004 y 2005), Fundación de Psicólogos Travesía (2006), OSPOCE (2005-2006), FEDESPA (2012), Concursos La Habana, Cuba, (2013), (Mérida, España (2014), Caracas, Venezuela (2016).

Obra:

 “Los niños y las niñas de la emigración gallega”. “Cartas de éxodos y lejanías”. “Las voces de los niños emigrantes”.  “Historietas, la voz del personaje”. “Dulce María Loynaz, canto fértil a la poesía”. “Carlos Penelas, fecundidad del pensamiento lírico”. “Historietas: personaje, figura y voz” (Ensayos). “De amores y desamores” Cuentos (2010). “Del glamour a la ciénaga” Cuentos (2013). “Las amantes son rubias” Cuentos (2015). “Poesía Congregada”, antología que compila los poemarios “Pasos Desnudos”, “Luz raída” y Pulso sensual” (2014). “Escote abierto” (2017). “Raigambre” poemas en lengua gallega y castellana (2015). “Exilio en sepia” Poemario (2019).

¿Cuándo empezó a escribir? ¿Por qué?

 Desde la adolescencia, la juventud, movida por las lecturas y los cuestionamientos sin respuestas. Y luego motivada por los premios que la suerte trajo.

¿Cómo definiría a su poesía?

Diría que es itinerante. Como el ser humano, siempre en duda, o en duermevela de la idea, moviéndose con ansias en todos los recursos.

¿Qué autores influyeron en su poética?

Los latinoamericanos de los ´60, los siento con una energía movilizadora. No solo en lo social, sino en lo interior, en el espíritu. Me gusta leer en castellano, tal vez porque las traducciones no son ideales. Y aunque no entienda, me gusta escuchar poemas en otras lenguas.

¿Cuál es el fin que le gustaría lograr con su poética?

Lectores con miradas diferentes para sembrar imágenes nuevas. O en espejo. O similar. Sin temor al plagio. El que otro después de leerme se tiente en hacer poesía, representa para mí lo más gratificante.

¿Qué poema elegiría usted si tiene que optar por uno en especial? ¿Por qué?

Estéril, dedicado a la poeta Dulce María Loynaz, porque me conmueve su Canto a la mujer estéril y porque es la única forma de confesarlo.

¿Cómo ha cambiado su lenguaje poético a lo largo de los años?

Con el paso del tiempo se volvió más breve. Más directo. Sin tanta musicalidad. Más sobre la vida que pasa, más cercano al prójimo.

¿Para usted se nace o se hace escritor?

Un escritor puede hacerse a méritos, a constancia, sin descanso. Con lecturas, con intercambios. Pero, poeta, es otra cosa. Algo que aparece como un estado de gracia, quizá innato, y dudo que pueda lograrse sin el milagro que requiere.

¿Qué consejos le daría a un joven escritor/escritora que se inicia en este bello camino de la PALABRA?

Que se seduzca con la obra de los contemporáneos y los clásicos, con el mundo, la luz y la penumbra. Que no se resista a la palabra que lo azuza, todas esperan ser dichas. Y si no la encuentra que la invente.

¿Cómo ve usted actualmente la industria editorial?

Las ediciones comerciales dan buenos recaudos. Aún en crisis no dejan de tener público. Las obras que no lo son -en especial la poesía- ha visto épocas mejores. Sin embargo, parece que no les importa mucho a los poetas porque siguen escribiendo magistralmente, y es posible que  sus poemas recreen para generaciones nuevas la verdadera historia del ser humano.

Si tuviera que recomendar un libro de poesía, prosa, cuento, novela, etc, ¿Cuáles recomendaría?

Poesía de Pavese, Orozco, Idea Vilariño, Gelman, Rosalía. Novelas de Elena Poniastowska, Marguerite Yourcenar. Cuentos completos de Saer, Silvina Ocampo, Carlos Fuentes.  

¿Qué opina de las nuevas formas de difusión de la palabra, ya sea en páginas de Internet, foros literarios cibernéticos, revistas virtuales, ñusleter,  blogs, etc?

Es otra manera de difundir, más acomodada a los tiempos, a la premura. Si se lo usa para ese fin no deja de ser bienvenido, es una manera de que los jóvenes se sumen.

Por último ¿Quiere usted agregar algo?

Simplemente agradecer.


MARITA RODRÍGUEZ-CAZAUX



Entrevista a CECILIA GLANZMANN





¿Qué es para usted la poesía?

-La Poesía  por un lado está en la maravilla de la Vida con sus luces y sombras. En lo literario y comunicacional es esencial, hasta inherente a la expresión de mi ser,  para expresar tanto temas de mi relación con el mundo y conmigo misma, como para los que vienen desde muy adentro, que me asombran tanto cuando releo o escucho a otros decir o hablar sobre mis poemas. Considero que cuanto escribo me llega, la trabajo después en lo formal sin desvirtuar casi el concepto esencial, y sé que es para dar mi poesía  y que la hallo en la luz de los otros. 

¿Podría usted contarnos  un poco de su vida, de sus obras publicadas, sus premios, su actividad literaria?

-Escribo desde niña. De toda la vida. Me dediqué y dedico desde siempre a la educación en general y a la literatura también. Tengo más de veinte obras publicadas. En Poesía  catorce libros.  Otros de narrativa, cuentos para niños, obras pedagógicas y lingüísticas, Muchos premios  y distinciones( entre tantos : Fajas de Honor de la SADE, Premio nacional en Poesía  de Gente de Letras, Puma de Plata de la F.A.P, Cuatro Coronas del Poeta Eisteddfod del Chubut, Mujer destacada por la pcia del Chubut (2010), Ciudadana Ilustre por el C. Deliberante de la ciudad de Trelew….  Di  clases en todos los niveles de enseñanza, y ámbitos del sistema formal e informal Sigo haciendo bastante aún hoy (tengo 74 años), en especial con escritores y con docentes y bibliotecarios. Fundé el Taller del Escritor en Trelew en 1988 y antes los talleres literarios de la SADE Chubut. Continuamos con el Taller del Escritor. Cofundé el Grupo Literario Encuentro en 1990 y continuamos.  Pertenezco a muchas instituciones (SADE, ILCH, Fundación Argentina para la Poesía , Asociación Americana de Poesía, Gente de Letras, Academia de Literatura Infantil y Juvenil,  ILLPAT de la Universidad Nacional de la Patagonia…y a Grupos literarios como A.L.E.G.R.Í.A., a G.L. Marta de París, entre otros,   y participo en todas ellos.

¿Cuándo empezó a escribir? ¿por qué?

-Desde niña. Jugando , escribiendo poemas, obras de teatro para representar entre niños, obritas de títeres, y seguí… pues es algo natural… Soy muy creativa, inquieta, observadora de lo externo y de… lo interno. ¿Por qué?- Estoy convencida de que uno tiene que hacerse caso en serio a lo que siente que debe hacer con placer y compromiso.

¿Cómo definiría a su poesía?

-Humanista, sin fronteras. Espiritual en el sentido de la búsqueda antes, y del “encuentro” hace tiempo, de lo existencial y que me compromete más conmigo misma y con los demás. Y con todo.

¿Qué autores influyeron en su poética?

-¡ Tantos!!! Por citar a algunos y de modo desordenado : Krishnamurthi, Antonio Machado, Neruda, Schiller, Alfonsina Storni, Lorca, Miguel Hernández y la Generación  española del 27 , Saint Exupery, Maurice  Maeterlink, Borges, Amelia Biaggioni,  Whitman, K Gibran, Rilke, Nicolás Guillén, César Vallejo, Rubén Darío, Octavio Paz, los místicos españoles, Cervantes, Shakespeare, Umberto Ecco, Baldomero Fernández Moreno, Pitágoras, Platón, algunos autores  del surrealismo…

¿Cuál es el fin que le gustaría lograr con su poética?

-Que llegue a quienes tenga que llegar. Hasta ahora veo que niños, jóvenes y adultos van eligiendo unos u otros poemas, de acuerdo con sus intereses, sus circunstancias y lo que su ser interior les dicta también.

¿Qué poema elegiría usted si tiene que optar por uno en especial? ¿Por qué?

-Me cuesta elegir uno solo en especial. Pero diría “Persistir” que está en la contratapa de mi  Obra Poética 1987-2017.

¿Cómo ha cambiado su lenguaje poético a lo largo de los años?

-Con mayor síntesis y hondura conceptual.

¿Para usted se nace o se hace escritor?

-Traemos ya algo al nacer. Pero requiere evolución en  la construcción que vamos haciendo  con nosotros mismos y con los otros, leer mucho, saber que la “palabra” es algo serio, hasta diría sagrado – en mi caso-, y que es la que nos permite “decir”, “dar y darnos”.  Ser escritor implica laborar. Como dice Rubén Vela: sudor, trabajo de herrero.

¿Qué consejos le daría a un joven escritor/escritora que se inicia en este bello camino de la PALABRA?

-Que se escuche a sí mismo, que recorra su camino interior, que le dé importancia a la lectura por placer, y también por estudio, que observe cuanto lo rodea, que sepa que hay que la intuición, las emociones, los sentimientos, están siempre, pero unidos al pensar. Y a ser un agudo observador e indagador.  Que no pierda su asombro del niño que fue, pues  ser escritor es participar de la maravilla de lo que he dicho en un poema de mi libro trilingüe “Juglares del silencio”: “La creación creándose nos mueve a la plegaria./ En alabanza y en silencio.”

¿Cómo ve usted actualmente la industria editorial?

-En difícil situación por lo económico, pero también porque hay grandes empresas editoriales que publican lo que más lectores pueden captar y mucho es de “no literatura”. También por el avance tan rápido de las redes , de lo tecnológico. Sin embargo, por citar ejemplos, hay editoriales como Vinciguerra que se ocupa de los escritores argentinos y cuida tanto el contenido como lo formal. Hay  personas como el Poeta Gustavo Tissoco con su Blog “Mis poetas contemporáneos” que  difunde a los poetas argentinos con sus obras, les permite conocerse y relacionarse.

Si tuviera que recomendar un libro de poesía, prosa, cuento, novela etc ¿Cuáles recomendaría?

-Muchos. Que se lea por el placer de leer, desde niños, antes que nada. Es difícil recomendar. Pero hay que entrar  a los libros con asombro,  por el interés que el tema despierta, fijarse en el deleite del buen uso del lenguaje estético,  por la aventura de aprender más, o de simplemente disfrutar con lo que se lee, o de meditar, o de estar en desacuerdo y darse cuenta por qué. 

¿Qué opina de las nuevas formas de difusión de la palabra, ya sea en páginas de Internet, foros literarios cibernéticos, revistas virtuales, ñusleter,  blogs etc?

-Opino que todo es para que la palabra nos llegue. Que todo es y será cada vez más importante, pero que los libros en soporte de papel seguirán existiendo o co-existiendo con lo anterior. La actitud de LECTOR que se asuma es y será lo importante.


Por último ¿Quiere usted agregar algo?

.Agradecerle, Gustavo, esta oportunidad que nos da para expresarnos. En mi caso…, estaba en deuda desde hace mucho con responder a esta ENTREVISTA con usted. Y hoy logré este rato y me dije: voy a contestar lo que pueda. Y así va.
  Abrazo grande y felicitaciones por la valiosa tarea que ha asumido con los poetas, y por ser el poeta que es.

                                    
Cecilia Glanzmann                                     
 (Trelew, mayo 12 de 2019)