Tuesday, August 29, 2006

Entrevista a MIGDALIA MANSILLA ROJAS


¿Qué es para usted la poesía?

Difícil no responder con los lugares comunes. Se dice y se ha dicho tanto sobre la poesía, que al final siempre se llega a los mismos conceptos. Para mí, Poesía es el clamar de las palabras en el pensamiento, es el clamor del verso en el sentimiento, es la manera de soñar en letras y pintar cuadros en poemas.

¿Podría usted contarnos un poco de su vida, de sus obras publicadas, sus premios, su actividad literaria?

¡Contar la vida! Resumo: soy mujer, tengo 56 años, nací en Sur América, Venezuela. Sobrevivo a la vida, respiro en este instante. Graduada Universitaria con Especialidades en Educación. He ganado Concursos Literarios, Primer Lugar en Cuento Corto y Narrativa, del IV Certamen de Cuento Corto y Narrativa y Poesía, de Mis Escritos en Argentina, año 2004 y Cuarto Lugar en Poesía en el mismo Certamen , además de mención especial por haber ganado en ambos rubros y haber quedado finalista con dos poemas y el cuento. Me han publicado en Antologías en Argentina y España. Y en mi haber la publicación de un Libro de Poesías titulado: Entre dos mundos…unos poemas. Edición hecha conjuntamente con Delsye Caron de USA.
Actualmente en revisión para Publicación , mi Libro de Narrativa y Poesía: “La vida es un bolero y un tango también”
En recopilación mi primer Libro de Cuentos: El delantal.
De mi actividad Literaria,¿ vale decir escribo cada día?


¿Cuándo empezó a escribir? ¿por qué?

Comencé a escribir desde que descubrí la magia de las letras y la creación de la palabra. Desde muy niña.

Al ser pensionada de mi trabajo como Educadora-Orientadora en Educación Básica del Tercer Nivel y Pre-Universitaria y a raíz de haber superado un cáncer de mama; descubrí el Internet y me atreví a dar público conocimiento de mis palabras que siempre han pretendido ser versos. Osadas ellas y más osada yo.

¿Cómo definiría a su poesía?

Testimonial quizás, romántica, intimista…un bolero a veces, un tango otras, la vida siempre.


¿Qué autores influyeron en su poética?

Todos. Desde Muy niña he leído y escuchado poesía y cada Autor, en cada siglo que ha vivido y ha dejado plasmada su obra, ha marcado una huella imborrable en mí.


¿Cuál es el fin que le gustaría lograr con su poética?


Simplemente el placer de escribirla. El gusto que siento por expresarme a través de ella y luego, si hay quien la lea y algo quede en ese ser de ella, porque provoca alguna emoción , me doy por bien servida.


¿Qué poema elegiría usted si tiene que optar por uno en especial? ¿Por qué?

No me gustaría optar por ninguno en especial, quizás diría Benedetti en El olvido está lleno de memoria, o Barba Jacob, en su Canción de la vida profunda, o Buesa y todos sus poemas que cantan boleros, o Andrés Eloy Blanco y sus Palabreos o La Renuncia o Salinas en La voz a ti debida, o Alfonsina o Carmen Ontiveros Serrano o Susana March, o Julia de Burgos, o…un largo, larguísimo etc.
Y el porqué, responde simplemente a que me llegan, me gustan, vivo sus versos.

¿Cómo ha cambiado su lenguaje poético a lo largo de los años?

De lo clásico, a las rimas exactas, a lo blanco y moderno de un lenguaje libre y sin acomodos tan rígidos. De lo bucólico, épico y trovador, a lo de hoy, descarnado o no, simple y romántico, lírico en versos plenos de metáforas que llegan con libertad.

¿Para usted se nace o se hace escritor?

En mi caso…creo nací con la aptitud y la actitud necesaria para escribir. Creciendo en la lectura, en el amor a la palabra y en la intención de dejarla plasmada en algún papel.
La diatriba del nacer o hacerse no encuentra en mi entender asidero. Simplemente. te gusta escribir, estudias lo que te sirve para hacerlo mejor y te lanzas sobre el papel. Conocidos hay muchos escritores, por conocer …millones.

¿Qué consejos le daría a un joven escritor/escritora que se inicia en este bello camino de la PALABRA?

Que la ame, que la mime, que sienta su poder y que se exprese con ella en todo su sentir.

¿Cómo ve usted actualmente la industria editorial?

Como el fardo que siempre ha sido. Pesado para unos, livianos para otros, injusta para la mayoría y metida en el más puro mercantilismo.

Si tendría que recomendar un libro de poesía, prosa, cuento, novela etc ¿Cuáles recomendaría?

La s obras de Andrés Eloy Blanco. Las de Mario Benedetti. A Hermann Hesse, a Pessoa, a Maxencen van der Meersch,. Las Novelas de Rómulo Gallegos, y creo no terminaría…asi que lean lo que puedan y caiga en sus manos.

¿Qué opina de las nuevas formas de difusión de la palabra, ya sea en páginas de Internet, foros literarios cibernéticos, revistas virtuales, ñusleter, blogs etc?

Una gran oportunidad para dar a conocer y compartir la palabra escrita. El sentir. Lo veo como si estuviéramos ante un gran tratado de catarsis universal.

Por último ¿Quiere usted agregar algo?

Sólo el agradecerte, Gustavo, la bondad que has tenido en darme un espacio para que mis palabras sean leídas por quien se atreva a hacerlo.
Además, gracias por permitir la libertad de mi pensamiento en esta entrevista.

Migdalia Mansilla Rojas



Monday, August 21, 2006

Entrevista a OLIMPIA BORDES



¿Para usted qué es la poesía?

La poesía es un misterio, es el misterioso lenguaje del alma volcado en palabras, matices, metáforas. La poesía es un vuelo hacia las estrellas ó hacia el corazón para tratar de alcanzar la lírica belleza o el profundo secreto de los más profundos sentimientos. La Poesía es misterio, es vuelo, es belleza, es indudablemente el lenguaje del alma.

¿Podría usted contarnos un poco de su vida, de sus obras publicadas, sus premios, su actividad literaria?

He editado dos poemarios, SEMBRANDO EN EL VIENTO y UN PORTAL HACIA EL ALMA y muy próximamente será editado mi tercer libro LA ALONDRA INFINITA, he intervenido en trípticos como TRES PARA TODOS y TRIPTICO EN ETA, también he publicado un cuaderno poético”COMO UN INTENSO ABRAZO”, he intervenido en Antologías y además he sido jurado en certámenes y prologuista. En cuanto a mi actividad literaria transcurre en el quehacer literario justamente… Estoy Asociada a Entidades Literarias y Culturales. Mi actividad literaria en la actualidad es siempre escribir, volcar mi inspiración, mis impresiones, mis reflexiones en poemas y difundirlos a través de diarios, revistas, blogs de internet, en fin, “sembrar mi poesía por el mundo”

¿Cuándo empezó a escribir? ¿por qué?

Cuando era pequeña encontré en la vereda una cajita, la tomé en mis manos y dejándome llevar por la maravillosa imaginación de los niños, escribí mi primer poema. Luego, al correr de la Vida, las experiencias, el amor, la muerte, el dolor, la inocencia, las alegrías, la PAZ , han sido el sendero por donde se fue acrecentando mi necesidad de escribir poemas, cuentos y relatos y enriquecer en lo posible el valor literario de los mismos.

¿Cómo definiría a su poesía?

A mi poesía la definiría como un espejo, un espejo que refleja todo lo que siento, lo que pienso, lo que añoro y lo que espero, a veces expresado en una etérea lírica, otras veces con el incontenible ímpetu de mi desesperación, mi impotencia o mis ansias de justicia.. Sí…. mi poesía es un espejo.

¿Qué autores influyeron en su poética?

En primer lugar, en mi romántica adolescencia Gustavo Adolfo Becquer, Alfonsina Storni, Sor Juana Inés de la Cruz y luego una poderosísima influencia de Jorge Luis Borges, Pablo Neruda y de Benedetti.

¿Cuál es el fin que le gustaría lograr con su poética?

Me gustaría llegar con mis versos y mi narrativa, a la emoción, a la sensibilidad de quien está leyéndolos. Me gustaría establecer un contacto espiritual de manera que de acuerdo o nó con lo que digo, mis escritos despierten “algo” en el sentir del lector, de mi semejante.

¿Qué poema elegiría usted si tiene que optar por uno en especial? ¿Por qué?

AJEDREZ de Jorge Luis Borges. Ese poema me parece genial. Por qué?.. porque me gusta indagar en los enigmas y en las suposiciones metafísicas. El poema dice “Dios mueve al jugador y éste la pieza…¿Qué Dios detrás de Dios la trama empieza, de polvo y tiempo y sueño y agonías?” Sencillamente Genial!!!

¿Cómo ha cambiado su lenguaje poético a lo largo de los años?

Ha sido una consecuencia lógica de mi madurez y se ha ido enriqueciendo en metáforas, vuelos literarios e intensidad emocional aunque en ese impulso que nace del alma, la poesía, no tiene edades ni tiempos cronológicos.

¿Para usted se nace o se hace escritor?

Creo que Dios nos ha creado a todos, con talentos especiales, hay quien tiene talento para actuar, otros para investigar, otros para dedicar su vida a los demásy otros para escribir, pienso que lo que NATURA NON DA SALAMANCA NON PRESTA…Se podrá lograr ser un escritor, un buen escritorcon formación académica o talleres literarios u Universidades pero una cosa es ser un buen escritor y otra muy distinta ser todo un ESCRITOR-

¿Qué consejos le daría a un joven escritor/escritora que se inicia en este bello camino de la PALABRA?

Déjate llevar por lo que sientes, describe libremente lo que hay en tu corazón, busca la musicalidad en tus poesías y tu auténtica inspiración y tu verdad en la narrativa.

¿Cómo ve usted actualmente la industria editorial?

Hay distintos aspectos, algunas Editoriales son un negocio descomunal que se alimenta de las ilusiones de gente que vive en un mundo de sueños y así crecen económicamente y otras, que tratan de sobrevivir alimentando limpiamente la esperanza de los escritores de distintos niveles. Como todo siempre y en este momento, es la lucha entre honestos y vividores.

Si tendría que recomendar un libro de poesía, prosa, cuento, novela etc ¿Cuáles recomendaría?

Recomendaría EL LIBRO DEL DESASOSIEGO de Fernando Pessoa, EL NOMBRE DE LA ROSA de Umberto Ecco, LA ROSA PROFUNDA y FICCIONES de Jorge Luis Borges.

¿Qué opina de las nuevas formas de difusión de la palabra, ya sea en páginas de Internet, foros literarios cibernéticos, revistas virtuales, ñusleter, blogs etc?

Si de leer un libro se trata, prefiero “sentirlo” en mis manos, apreciar su calidez y llevarlo conmigo adónde yo vaya pero reconozco que en cuanto a rapidez, difusión o información sobre distintos temas, es un extraordinario milagro de la tecnología actual, además es un buen camino para entablar contactos entre seres humanos que no se conocen. En cuanto a los blogs, foros literarios, revistas virtuales,, considero que es una maravilla que nos permite difundir nuestros escritos y conocer los de los demás . Es una siembra que germina muchísimo más rápido.

Por último ¿Quiere usted agregar algo?

Quiero agregar que tu blog Gustavo reúne todas las cualidades de un maravilloso jardín donde se funden distintas manifestaciones del arte de escribir. Quiero decir que te agradezco Gus, por hacer tangibles los sueños de los poetas que te acompañan, Quiero decir ¡Gracias Gustavo!

OLIMPIA BORDES


Tuesday, August 15, 2006

Entrevista a JORGE OROZCO



¿Qué es para usted la poesía?

Como dice Juan L. Ortiz en uno de sus célebres poemas: “La Poesía es la intemperie sin fin”, es decir, la total desnudez del alma, que es muchísimo mas ardua que la del cuerpo. En definitiva, una forma sublime y compulsiva de demorar la muerte intentando encontrar la belleza y, a la misma vez, de exorcisar fantasmas y obsesiones. Por otra parte, el poeta es un mediador de naturaleza inconsciente, ya que como decía el poeta alemán Gottfried Benn: “El poema ya está escrito; sólo que el poeta no conoce el texto.”

¿Podría usted contarnos un poco de su vida, de sus obras
publicadas, sus premios, su actividad literaria?

Nací, me crié y aún vivo en el Barrio de Palermo. Soy psicoanalista
y ejerzo mi profesión desde hace muchos años. Por razones de
estudio, exilio forzoso y trabajo residí mucho tiempo en el exterior. Los poemarios publicados en idioma inglés, en los Estados Unidos de América e Inglaterra, son los siguientes: “Lifetime Short Poems” (“Poemas cortos del transcurso de la vida”) 1982 – Primer Premio Universidad del Estado de Massachusetts, USA, “Tea Roses” (“Rosas Té”) 1986 – Segundo Premio Universidad del Estado de Massachusetts, USA, “The Bard” (“El Bardo”) 1992 – Tercer premio de la Universidad del Estado de Maryland, USA y “The Depth” (“La Profundidad”) 1996, Primer Premio Universidad del Estado de Maryland, USA. Los poemarios editados en idioma español, en la Argentina, son los siguientes: “Cuartillas Escalenas” 2003, Mención de Honor de “La Luna Que”, “Éxodos” 2003, “La palabra indecible” 2004 y “Otros Espacios” 2004. Proyecto publicar los poemarios “En la fragilidad” (parcialmente publicado en la Antología “Poetas Argentinos del Siglo X XI”, del año 2005) y “Arena roja”.
Coordino el Taller de Lectura y Poesía “Atelier 25”, como así también “EL ENCUENTRO”, Espacio Cultural, el cual se reúne semanalmente.

¿Cuándo empezó a escribir? ¿por qué?

De niño pegaba en un cuaderno los poemas que recortaba de los diarios, escritos por los poetas de la generación del 40, quienes solían frecuentar la vieja casa paterna, debido a la Amistad que tenían con una prima provinciana que vivía con nosotros quien también escribía Poesía.
Empecé a escribir en el secundario en cuadernos y en cuanto papel encontraba. La influencia directa de los poetas mencionados, era sin duda enorme, aunque me daba vergüenza mostrarles mi poesía insipiente y balbuciente. Hasta que me descubrió mi prima poeta y se los contó a sus colegas. Todos me alentaron mucho y de todas las formas, aunque cariñosamente me advirtieron que nada ni nadie me ahorraría recorrer mi camino como poeta. De todos modos tampoco yo había pedido tal cosa, ya que ya era bastante privilegio para mí poder “recorrer el Olimpo siendo apenas un joven mortal”. Luego continué haciéndolo con mayor regularidad mientras cursaba la Universidad, publicándolos con seudónimo en una revista estudiantil. Después de graduarme a los 23 años lo hice con mayor asiduidad todavía. ¿Por qué empecé a escribir?. No creo que exista algún porqué. Como dije antes, y entre otras razones, uno escribe porque no puede dejar de hacerlo. Decía el querido y recordado Raúl Gustavo Aguirre: “Uno no se sienta a escribir poesía, es la Poesía la que lo sienta a uno para que la escriba”.


¿Cómo definiría a su poesía?

Si bien suelo definir la poesía de los otros poetas desde la crítica formal publicada, no me resulta fácil hacerlo con la mía con un aceptable grado de precisión. No obstante, por lo general concuerdo con quienes la definieron como lírica, apegada a lo existencial, contundente, reflexiva, de a ratos onírica, otras veces, las menos, surrealista. Hace muy poco alguien que conoce muy bien mi obra, escribió sobre mi poesía: “Tanta fuerza en medio de tanta delicadeza, para mí, lo más fascinante de Jorge Orozco.”


¿Qué autores influyeron en su poética?

Tampoco son fáciles las precisiones para contestar esta pregunta. Pienso que habría que dividirlos por lo menos en dos grandes vertientes de ninguna forma limitativas: la poética y la filosófica.
Aunque limitada, una muestra representativa de los poetas que influyeron en mí, ya no están con nosotros y además tuve el privilegio de conocerlos en mi juventud, sería el nombrado Raúl Gustavo Aguirre, Amelia Biaggioni, Roberto Juarroz, Olga Orozco, Francisco de Madariaga, Elizabeth Azcona Cranwell, Enrique Molina y mi querida Amiga Alejandra Pizarnik. También grandes poetas extranjeros como Alighieri, Keats, Browning, Whitman, Thomas, Apollinaire, Rimbaud, Artaud, Celan, Éluard, Pessoa, Huidobro, Vallejo, Cernuda, Aleixandre, Alberti y tantos otros. Entre los filósofos, además de los clásicos, no puedo dejar de mencionar a Kierkegaard, Heidegger, Sartre, Foucault, Deleuze, Derrida y otros.

¿Cuál es el fin que le gustaría lograr con su poética?

Poder escribirla y, si soy afortunado, publicarla, ya que la Poesía nos une con su magia y acerca nuestros espíritus, requiriéndonos tan sólo sinceridad. Nadie es igual después de escribirla, ni desconocido para sus lectores habituales u ocasionales, ella no permite que quienes nos leyeron vuelvan a ser desconocidos. Asimismo, y como lo expresa muy bien nuestra querida y admirada Susana Cattaneo: “También pretendo mostrar a quien pueda comprenderlos, mis emociones y mi ser más profundo. Es una forma de paliar el sentimiento de soledad existencial que padecemos.”


¿Qué poema elegiría usted si tiene que optar por uno en especial? ¿Por qué?


Un poema, de por sí, ya es una subjetividad del poeta que lo escribió. Contestar esta pregunta implica pues, una nueva subjetividad dentro de la que el poema ya representaba cuando fue escrito. Lo que sucede es que la respuesta estará necesariamente ligada a lo cronológico y al estado de ánimo del poeta en cada momento que se le formule la pregunta.
Hecha esta aclaración, pienso que el poema es “Era….” del poemario inédito “En la fragilidad”, ya que el mismo representa una síntesis metafórica de mis necesidades existenciales de ayer, hoy y siempre.

¿Cómo ha cambiado su lenguaje poético a lo largo de los años?

Como sabemos, el lenguaje no es para nada estático y por ende también lo es el poético, aunque este último está sujeto a la erosión por su uso en la Poesía como herramienta primigenia y dilecta. Más allá de lo manifestado, pienso que hay una permanencia en el estilo y un constante empeño en la corrección de su uso. No obstante, coincido plenamente con el ya mencionado Raúl Gustavo Aguirre, quien decía bien: “La magia de la existencia es enorme. La tarea del lenguaje es revelarla, no sustituirla.”


¿Para usted se nace o se hace escritor?

La vocación por escribir es un “don” y, como dije al principio,
compulsivo. No obstante, los que lo tienen, deben desarrollarlo
inevitablemente aprendiendo las diversas estrategias para así poder
forjar una experiencia que le permita evolucionar.

¿Qué consejos le daría a un joven escritor/escritora que se inicia en este bello camino de la PALABRA?

Le diría que haga la misma reflexión que hacía Franz Kafka cuando decía: “No debo sobrevalorar lo que he escrito; con ello sólo hago inalcanzable lo que quiero escribir.” También le haría presente que un poeta puede tener muchas o pocas virtudes, pero hay tres que no puede dejar de tener: libertad, valentía y humildad, la cual no es lo mismo que la falsa modestia, pues constituye el máximo refinamiento de la vanidad. Por último, y para no abrumarlo demasiado, le aconsejaría que leyera y escribiera hasta perder el sueño, pero nunca sin deseos de hacerlo. Eso no sirve para nada.


¿ Cómo ve usted actualmente la industria editorial?

La veo prácticamente inaccesible, aunque más especialmente para la Poesía, frenando a los autores e impidiendo el desarrollo de nuestra Literatura en el terreno de lo concreto. El poeta que no disponga de dinero para editar por su cuenta, estará condenado a ser un coleccionista de poemarios inéditos. En general, se editan y venden libros frívolos y sensacionalistas hasta el cansancio en detrimento de lo literario, porque es un espléndido “negocio”. Sin una política gubernamental de estímulo nada cambiará, lo cual resulta muy desalentador como poeta y ciudadano.

Si tuviera que recomendar un libro de poesía, prosa, cuento, novela etc ¿Cuáles recomendaría?

En poesía: Las obras completas de Olga Orozco, Roberto Juarroz y Alejandra Pizarnik. En prosa: Cortazar, Borges, Castillo, Saramago, García Marquez y sigue una larga lista.


¿Qué opina de las nuevas formas de difusión de la palabra, ya sea en páginas de Internet, foros literarios cibernéticos, revistas virtuales, ñusleter, blogs etc?

Pienso que ayudan porque la gente visita constantemente Internet como si fuera el Oráculo de Delfos, y además porque está en un ámbito que no le es extraño a las personas que aún no se ha asomado a la Literatura. También pienso que publicitan la venta del material, ya que el libro de papel y la asistencia a reuniones literarias son irreemplazables.

Por último ¿Quiere usted agregar algo?

Agradecer cálidamente al poeta Gustavo Tisocco por su muy valiosa labor en este blog, como así también por esta interesante entrevista.

JORGE OROZCO

Thursday, August 10, 2006

Entrevista a JOSÉ LUIS VISCONTI



¿Qué es para usted la poesía?

Básicamente, una forma de expresión. Ni la más sencilla ni la más compleja, ni siquiera puedo decir que haya sido que yo la elegí como forma de expresión. Solamente surgió como una especie de proceso natural.

¿Podría usted contarnos un poco de su vida, de sus obras publicadas, sus premios, su actividad literaria?


A ver…empezaría por decir que siempre me gustó escribir y que por eso decidí estudiar periodismo primero, y la Licenciatura en Comunicación Social después. La otra opción era Letras, pero en ese momento me pareció –y creo que me parecía bien- que lo que me podía ayudar a escribir, era inclinarme más por el Periodismo, que por el Profesorado en Letras. En cuanto a las obras publicadas, no tengo todavía ninguna. Posiblemente porque nunca creí que lo que escribía tenía valor como para ser publicado. Pero como todo es posible en este mundo, a comienzos del 2005 gané un concurso de poesía que se organiza cada dos años en Villalonga, y ahí conocí a dos de los miembros del jurado (Patricia Diaz Bialet y Claudio Portiglia) y fueron ellos los que me insistieron con que mis obras eran publicables. Así que tanto el año pasado como este, insistí en presentarme en algunos concursos, y ahora estoy viendo la posibilidad de editar alguno de los dos poemarios que tengo inéditos. Digamos que en cierto sentido, en cuanto a lo que implica difundir mi obra literaria, recién estoy comenzando, tanto en cuanto a la edición, como en la participación en encuentros de poesía.

¿Cuándo empezó a escribir? ¿por qué?


Empecé a escribir a los 14 o 15 años. Obvio, las cosas que uno puede escribir en esa etapa de la vida, que hoy no se pueden ni leer. Y creo que la razón por la que empecé a escribir, al menos conscientemente, ni siquiera era que quería ser escritor. En realidad, creo que en ese momento, lo que más me interesaba era escribir letras de canciones. Claro que de música, yo, nada. Pero al menos tenía la esperanza de que lo que escribía eran letras de posibles canciones.

¿Cómo definiría a su poesía?


Ah…bueno, creo que no me correspondería definirla a mí. Podría decir cómo me gustaría que el que la lee, la viera: misteriosa, sugerente, enigmática. Creo que lo mejor que me pueden llegar a decir de mis textos, es que los dejó pensando.

¿Qué autores influyeron en su poética?


Conscientemente, creo que ninguno. Debo reconocer que no he sido durante mucho tiempo, un buen lector de poesía. Creo que por ahí han influído más algunas amistades que escriben y con los que tengo afinidad de gustos –y que además han tenido siempre una mirada crítica hacia mis textos, lo que ayudado mucho-, y que son desconocidos, que escritores que sean conocidos. Supongo que inconscientemente, algo deben haber influído las letras de rock que leía en algún momento(Spinetta,Nick Cave), pero no creo que eso se pueda notar demasiado en mi escritura.

¿Cuál es el fin que le gustaría lograr con su poética?


No sé si me planteo algún fin específico cuando escribo. Digo, no sé si me planteo que me gustaría lograr algo: escribo porque me gusta, y principalmente porque quiero que me guste lo que escribo. Obviamente que es muy agradable que otros encuentren interesante lo que escribo y que les genere cosas, pero no sé si eso es un objetivo primordial. Me parece que eso viene solo. Igual que las críticas o los rechazos. Desde una perspectiva egoísta, podría decir que lo que me gustaría es que de la lectura de mis textos se pueda entrever mi universo, que sea algo más que una suma de palabras que suenen bien.

¿Qué poema elegiría usted si tiene que optar por uno en especial? ¿Por qué?

¿Míos?. No sé, no tengo uno que sea mi predilecto, o que sienta que me represente de una manera particular. Tal vez por los que gané el premio en Villalonga, siento una especie de cariño especial, por el hecho de haberme permitido por primera vez ganar un premio. Y porque desde ese premio entendí que las cosas que escribía le podían interesar a los demás.

¿Cómo ha cambiado su lenguaje poético a lo largo de los años?


Lo más sencillo sería decir que antes escribía mal y ahora escribo un poco menos peor. Pero me parece que es algo más complejo que eso. Me parece que pasa por haber encontrado otros modos, por haberme desprendido de los excesos de las palabras, por entender que en pocas líneas, las cosas pueden decirse mejor que en muchas. Creo que uno de los cambios más claros entre mis textos de hace 15 años, por ejemplo, y los de ahora, es haber encontrado ciertas formas de síntesis que antes se me escapaban. Y haber cambiado el sistema de referencias en cuanto a las palabras. No sé, por ejemplo, el uso de algo como “la sangre”, cambió de significación con el paso del tiempo. Lo que antes era algo relacionado con el dolor y la pérdida, ahora es esencialmente algo que fluye.

¿Para usted se nace o se hace escritor?


No sé. Nacer escritor sin hacerse, no vale de nada, uno termina creyéndose que cualquier cosa que haga es buena y se encomienda a la inspiración o a la facilidad de palabra. Hacerse escritor implica trabajar, aceptar las críticas, revisar, explorar otros universos. En todo caso, hacerse escritor si uno no trae alguna capacidad, alguna facilidad para la escritura, quizás tampoco sirva. Así que es como un par de caminos que en algún momento deben unirse para que salga algo medianamente decente.

¿Qué consejos le daría a un joven escritor/escritora que se inicia en este bello camino de la PALABRA?


Supongamos, primero, que yo pudiera dar consejos. Y después, que alguien piense que mis consejos pudieran servir. En ese caso, ahí van algunas cosas que trato de aplicar para mí mismo:
Siempre seguir leyendo, seguir buscando cosas interesantes que abran la perspectiva personal; escribir y seguir escribiendo; ser paciente, que en algún momento, las cosas salen; aceptar las críticas y tratar de que los textos que se escriben, lo lean personas lo más imparciales posibles, o que tengan una postura crítica(y constructiva); dejar la adolescencia de lado y no pensar que todo lo que uno escribe es bueno; no forzar a las palabras, sino dejar que fluyan y que salgan cuando tengan que salir.

¿Cómo ve usted actualmente la industria editorial?


Globalizada y problemática. En realidad, me parece que hay una división muy tajante entre grandes editoriales, que apuestan a sus escritores prestigiosos de catálogo –o en el mejor de los casos, a los premiados en concursos que organizan ellas mismas- o simplemente al éxito marketinero, para vender cantidad sin importar qué se vende; y las pequeñas editoriales, que no tienen una buena capacidad de distribución, y no tienen los mismos medios para difundir lo que editan. En el medio, me parece que no hay nada. No hay apuesta de riesgo en las grandes editoras, y las pequeñas no tienen demasiadas oportunidades de crecer. De todas formas, en tren de ser justos, habría que reconocer que no toda la culpa es de la industria editorial, sino que es todo un sistema que apunta a eliminar el hábito de la lectura, o en todo caso, concentrarlo en lo leve, lo que no implique pensar demasiado y sea de rápida lectura. Y eso, termina repercutiendo al final sobre las estrategias de las editoriales también.



Si tendría que recomendar un libro de poesía, prosa, cuento, novela etc ¿Cuáles recomendaría?


Divido la pregunta en dos. Primero, como una recomendación muy personal, muy subjetiva, mencionaría los cuentos que a mí me hubiera gustado escribir, esos que me generan una envidia sana por sus autores. Uno es “La sirena” de Ray Bradbury. El otro es “Cuatro portugueses debajo de un paraguas” de Rodolfo Walsh. No tiene sentido comentar qué son, simplemente leerlos. Y como soy mejor lector de prosa que de poesía, lo que recomendaría son los libros a los que siempre regreso o que dejaron recuerdos, marcas que no se borran fácilmente. Libros de cuentos, podría ser cualquiera de Horacio Quiroga, de Borges, de Bioy Casares, de Cortázar, pero un breve seleccionado recomendable, incluiría, para mí: “Bestiario”, de Julio Cortázar; “Mundo animal” de Antonio Di Benedetto; “Las panteras y el templo” de Abelardo Castillo; “Las hamacas voladoras” de Miguel Briante. Y a eso agregaría una novela, “La invención de Morel”, de Adolfo Bioy Casares. Y uno de esos libros inclasificables como “Historias de cronopios y de famas” de Julio Cortázar.

¿Qué opina de las nuevas formas de difusión de la palabra, ya sea en páginas de Internet, foros literarios cibernéticos, revistas virtuales, ñusleter, blogs etc?


Me parecen válidas e importantes, aunque como ocurre con los libros, depende también de la capacidad crítica del lector. Como en todo, hay que saber diferenciar lo interesante, de lo que es una nada disfrazada de pretensiones artísticas. No es fácil, y de hecho Internet no lo hace más fácil, con el acceso casi irrestricto: es más probable encontrar cosas feas, o de escaso compromiso artístico quizás, que en las ediciones en papel. Pero bueno, es cuestión de asomarse, espiar, revolver y quizás siempre se encuentre algo potable. Y mientras algo valioso aparezca, cualquier esfuerzo previo por parte del lector, siempre estará justificado. Más allá de eso, lo que creo que logra Internet es ser un punto de cruces y de encuentros de diferentes universos y perspectivas, y que después se pueden ampliar a experiencias de encuentros que ya no pasen por la virtualidad de una pantalla.

JOSÉ LUIS VISCONTI



en una esquina de dusseldorf
un hombre muere
a manos de una multitud
furiosa

............que no entiende
............que acaban de destruir
............la última imagen
............que vieron los ojos de sus niñas.



15-1-2004

despertamos de sueños
muy profundos, todos.

allí eramos peces
ballenas varadas en la costa
el licor que las bañaba.

la música que escuchábamos
de tan vieja
se deshacía en las manos.

ciertos días mirábamos
nuestros anteojos
preguntándonos por qué.

...........por qué es de noche
...........en nuestros ojos
...........y nos dormimos
...........con la sensación de estar equivocados.



21/4/04

*Con ambos poemas José Luis ganó el premio en Villalonga*



Tuesday, August 08, 2006

Entrevista a PABLO MORA




¿Qué es para usted la poesía?

La poesía es un acto de fe en el hombre, en la palabra y en la vida. Sorprenderse, extrañarse, asombrarse. Un instrumento para transformar el mundo. Experiencia de vida. Momento de liberación, individual y colectiva. Un destino. Un asombro que se pasa a limpio. Un renglón que se le añade al mundo.

Ser poeta es estar dispuesto a la vigilia. Estar de guardia. Buscar la luz. Navegar hacia adentro del asombro. Acompañarnos con un pan en la mano y un camino en el pie. Saber el tamaño exacto de la pena. Conocer el lado oscuro de la rosa y la terrible majestad del pan. Volverse vagabundo, apoyar las palabras sobre la sangre, arrestar al viento, al sol, las mariposas. Inventar ratos, penas, alegrías y tardanzas. Echar un vistazo al mundo. Ponerle trampas a la muerte. Infundir a los hombres un hambre ardorosa e insaciable de belleza, entusiasmo y libertad.

Inmerso en su impotencia, atento a la razón del tiempo, en busca de la medida humana, de su propia medida, el hombre, en su vertiginosa aventura, descubre la dimensión poética, creadora, que lo define, asiste y obliga a inventarse cada día. Medida de todas las cosas, en su permanente necesidad de proyectarse, a través de su vocación existencial, apela a la creación espiritual, a la poesía, como un acto de fe en sí mismo, en la palabra y en la vida. Al pie de la derrota y de la muerte, enarbola la esperanza, se reinventa en la poesía, puente de comprensión y solidaridad tendido de hombre a hombre, de pueblo a pueblo. Accionista de la nueva, antigua, eterna Poesía,
Sociedad Anónima, con el poema —alma de la tierra— camina tras la nueva aurora.

Evocando a Mery Sananes: “La poesía, si vamos a su esencia, tiene que ver con esa condición de ser hombre, que aún no alcanzamos. Poesía es vida. La vida de una humanidad que da vida al hombre y que no lo sepulta. Verso es todo suspiro que el hombre deletrea ante aquello que lo conmociona y asombra. Poema es el vivir del hombre cuando no hiere de muerte la vida. Algo que transcurre anónima y silenciosamente, como el crecimiento de una planta, la combustión de una estrella, el paso de la neblina a la llovizna. No ha nacido aún el hombre-poesía. Aún no hemos llegado a ese estadio del hombre en el cual se hace hombre-poesía de verdad. No es que nazca un poeta, es que de pronto en ese corazón, la poesía que está en cada uno de los habitantes de este planeta, se vuelve verbo en su garganta. Y nace un poema, que no es hechura de un hechizo, sino laborioso andamiaje de un sueño colectivo que adquiere el arrebol de un atardecer único e insustituible. No se trata de convertirnos en poetas sino de avanzar hacia la condición de ser hombres.”



¿Podría usted contarnos un poco de su vida, de sus obras publicadas, sus premios, su actividad literaria?

¿Cómo se reveló la poesía en mi vida? Tal vez, el día que de casa me dijeron: ve por el camino, tan sólo encontrarás algunos duendes; mientras en busca de esos duendes ando todavía. Lo cierto fue que comencé por cultivar almácigos cabe la sombra de los guamos memoriosos de mi aldea. Almácigo llamé al primero de los sueños que pasé a limpio. Y así a mis seis primeros sueños. En homenaje al arbusto sabeo que nuestra fecunda zona viste de jazmines. Semillero, en la esperanza de que algo el tiempo salvaría de aquella siembra. Era el tiempo del despertar al infortunio desde la comarca de la infancia, desde el útero feliz de la campiña. La aldea dichosa que de antiguo requería el milagro del canto mañanero.

De pronto llegó la noche insomne. Ante la escalofriante letanía del dolor humano, la cósmica plegaria, la bienaventuranza nueva, la meditación en el desierto en busca de la tierra prometida. El ansia de la Paz, la solidaridad, el sueño, la utopía, la pazpoesía. Hasta que nos sentimos en asombro, al descubierto, a coro en el asombro, capturando instantes, tristumbres, arrecheras, oquedades, lanzando pompas de jabón a los caminos, convencidos de que el asombro es la mejor forma de lidiar la muerte.

Ahora, mientras la madre mira desde la lejanía, la sombra antigua que a las costas de la divina antigüedad nos ata. Mientras el mundo se desvive entre galácticos presagios y alientos de hecatombes, construimos nuestra trinchera, desde donde disparamos, a diestra y siniestra, contra obnubilados y díscolos, con la más convincente de las armas, el verso. Soldados de la Paz, disparamos nuestros versos contra la guerra.


¿Cuándo empezó a escribir? ¿por qué?

Empecé a escribir desde el vientre de mi madre, cuando comencé a conocerla en su sonrisa. Cuando me supe, libre, entre los hombres. Cuando, huérfanos, los hallé de todo goce; cuando gritaba la belleza en la montaña. Cuando la guerra tropezó conmigo. Y la locura se guindó de mi mochila. Y el grito definió mi acento. Irreverente o no, ahora lo confirmo:


HICIMOS LA MOCHILA
......................y nos volvimos vagabundos
Apoyamos las palabras sobre la sangre
Cargamos los dados en la apuesta
Arrestamos al viento al sol las mariposas

Supimos del alma del silencio
................ de la piedra que alguna vez fue estrella
........................
del sagrado terror de la locura

Fuimos un retrato del alma de la tierra
Dejamos pasar la noche por encima de nosotros
mientras las islas no se cansaban de bañarse

Nos hicimos a la lluvia
.... Matamos la tristumbre
.... Rompimos alfileres paraguas y repisas
.... Inventamos ratos penas alegrías y tardanzas
.......Echamos un vistazo al mundo

........Nos provocó quedarnos solos en la tierra

............... Faltó ponerle trampas a la muerte


¿Cómo definiría a su poesía?

¿Mi poesía? Una forma o fase de la luna de mi aldea. Un almácigo que se quema al sol. Un coro en el que canta un insomne. Hacer caber a Dios en un dedal, al sol en el ojo de una hormiga, al mar en los labios de una perla o al universo en una gota de rocío. Un deseo de arrear la luz. Querer encontrarle al silencio su guarida.

Pareciera maldición o bendición, ese estado fundamental de vida. Lo cierto es que uno logra que lo oigan las estrellas. Sabe que una piedra es un pájaro que ya no vuela; que el hombre es un gran dolor en viaje. Conoce del reverso de las cosas y la vida. Se convence del poder de creación de la palabra. De que habrá de haber lugar para la poesía si no quieren pueblos y hombres sucumbir. Y, viéndolo bien, nada pierde.


¿Qué autores influyeron en su poética?


En vista de que la vida nos hizo desembocar en el reino de la Poesía, el mayor contingente de libros que hemos almacenado giran alrededor de esa doncella tierna y en extremo hermosa, limpia como el agua clara que es ella, en decir del Gran Cervantes. Y, así, La Obra Poética de Jorge Luis Borges, al lado de El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de La Mancha, encabezan el desfile. Muy cerca del Itinerario Poético de Gabriel Celaya, quien nos convenció desde hace días de que Poesía, Sociedad Anónima es y ha de ser la Compañía real de todo el conglomerado poético de todos los tiempos, en la obra colectiva y anónima, transformando y creando conciencia impersonal. De reojo y de rondón nos miran los Libros de Poesía, de Juan Ramón Jiménez, que de por vida nos han acompañado acá y más allá del oceánico charco. La Obra Poética Completa de César Vallejo pide a gritos que la recordemos. Las Elegías de Duino y los Sonetos a Orfeo, de Rainer María Rilke, a las costas de la divina antigüedad nos atan. El Libro de Oro de la Vida, de L. C. Viada y Lluch con sus pensamientos, sentencias, máximas y proverbios nos ha sacado de más de un aprieto. La Poesía Ignorada y Olvidada, de Jorge Zalamea, Premio de Ensayo de la Casa de las Américas 1965, uno de los mejores regalos que la vida nos ha deparado.Olvidábamos, en este inventario, señalar: 7 ensayos de interpretación de la realidad peruana, de José Carlos Mariátegui, Revolución y Belleza, de Ludovico Silva, Costado Indio, de Gustavo Pereira y Obras Completas de Víctor Valera Mora.

Mi poesía que proviene de la Generación de los sesenta, cuando el fusil le dio su mano al verso, temprano se consiguió con Goethe, Neruda, Vallejo, Whitman, Miguel Hernández… Allen Ginsberg… Edoardo Sanguinetti, Ungaretti, Montale, Quasimodo… Maiakowski, Rimbaud… Alberti… Gonzalo Rojas, Roque Dalton, Roberto Fernández Retamar, Juan Gelman… Gaitán Durán, Cote Lamus… Y paremos de contar.


¿Cuál es el fin que le gustaría lograr con su poética?


Asombro, imaginación, descubrimiento, encuentro, convocatoria, rebelión, revelación, libertad de vuelo, la poesía, antes que contar con una esencia única, se fundamenta en una búsqueda de la verdad-belleza fincada en una vivencia personal, a la luz de una praxis cimentada en un colectivo, ofrecida como testimonio creador. Ponga la atención en sí o en el colectivo, a partir de su interioridad en el común misterio, dentro de una perenne vigilancia, el poeta da cuenta de lo que siente, vive, medita o ve.

Poesía revolucionaria o social —el nombre no importa (política, civil)— sustantivamente es expresión literaria y adjetivamente realidad social. Es arte, ciencia y técnica, que conllevan un profundo mensaje humano. Una literatura que sobre su finalidad característica —la búsqueda de la belleza— persigue otra: la de tocar muy de cerca la sensibilidad popular. Ahora bien, para que se dé esta poesía, cabalmente, se requiere un artista de genio, un creador pleno. De resto, se expone a dejarse llevar por el soporte —la realidad social—, olvidando su papel de recreador de la belleza. De ahí que sean pocos los elegidos. El campo atrae, pero sobran los versificadores y faltan los poetas, los poetas de hecho. Tanto es así que de encontrarnos frente a un verdadero poema social, éste no ha de tener ni fecha de emisión —de nacimiento— ni de defunción. Estaríamos frente a la eterna poesía: la que resiste a los siglos por su mensaje. Hasta un poeta griego antiguo mantendría, así, la vigencia, hoy: Tirteo. Diríamos que mientras exista un Vietnam o un Iraq sobre la tierra, existirá la poesía y poesía social.

Para Ludovico Silva, así lo sostenemos, la belleza es revolucionaria. De este principio debe nutrirse la teoría del socialismo. Ya Rimbaud sostenía la proposición de que “el porvenir será socialista”. Todo arte verdadero per se es revolucionario, independientemente o más allá de su contenido ideológico-político, si es que lo tiene. Toda revolución artística genera una transformación y una expansión de la sensibilidad humana y de la conciencia del hombre. El socialismo tiene que presentarse como una nueva sensibilidad, como un desarrollo libre de la conciencia, como la emancipación estética del hombre; en definitiva, lejos de toda plusvalía ideológica, como la emancipación de la “alienación universal”. De donde Belleza y Revolución ha de ser permanente bandera de combate.

grabar el sueño entre los árboles
desentrañar los secretos al asombro
estar en el centro de la vida de por vida
tener mucha imaginación para ver la realidad
asumir absurdos enigmas laberintos y zozobras
perpetuar la gloria del mundo en un grano de maíz
mantener la espada en la trocha que corresponda abrir
compartir la luz al mismo tiempo que la noche oscura
encender lámparas en el túnel de la infamia enloquecida
empuñar las manceras del arado en el lugar apropiado
en el momento apropiado y en la circunstancia apropiada



¿Qué poema elegiría usted si tiene que optar por uno en especial? ¿Por qué?

Uno mío, del huerto propio: Librémonos, porque la Libertad no la conoce el hombre todavía. Del cercado ajeno: Le bateau ivre de Rimbaud, donde se (de)muestra cómo sí es posible la construcción de una nueva sensibilidad, el futuro Vigor enarbolado por el Gran Vidente.

¿Cómo ha cambiado su lenguaje poético a lo largo de los años?

Procuro que las palabras recuperen su desnudez: Que cada palabra lleve lo que dice./ Que sea como el temblor que la sostiene./ Que se mantenga como un latido. (Rafael Cadenas, Venezuela).

Persigo, me propongo dar con un verdadero espacio verbal en sintonía con un genuino espacio temporal ideológico.

La emoción, la palabra y el contexto sociopolítico-ideológico han de entrecruzarse, encajar en todo lenguaje poético.


¿Para usted se nace o se hace escritor?


Se nace y se hace. A punta de sudor, coraje y júbilo. A punta de vigilia permanente.


¿Qué consejos le daría a un joven escritor/escritora que se inicia en este bello camino de la PALABRA?

Cree en la locura de los pájaros, en la fresca escarapela de las sombras, en el risueño misterio de la tarde. Cree que jamás la canción tuvo punto final, que la existencia no es más que un plagio y que los poetas escriben las mismas cosas con uno que otro colorido. En esa continuidad profunda que, de siglo en siglo, traspasa de poeta en poeta; que sólo existe un poema y un poeta y hasta una sola palabra para quienes existen, existieron y existirán. Cree que “nuestra poesía no es nuestra, la hacen a través nuestro mil asistencias, unas veces agradecidas, otras, inadvertidas.” Cree en la POESÍA, SOCIEDAD ANÓNIMA. En que nadie es nadie, salvo nuestra salvación en la obra común, en el canto coral que ilumina la esperanza. Cree que nunca estás solo. Solos, no somos nada, nadie; juntos, inmortales. Cree en la obra colectiva y anónima, aún en ciernes, transformando y creando conciencia impersonal. Parte del sueño de una corriente eléctrica que eternamente fluye, y que ha de convertirse en realidad gracias a una superconductividad, apuesta al saber, al diálogo, a la liberación, a la completitud creadora. Apuesta al hombre, a la palabra y a la vida. Apuesta al sueño y al regreso. Al juego, al abrazo y a la danza. Sobre todo a la revancha. A la esperanza desnuda. Al orgasmo del mundo que hace cauce. A la belleza que se expande.


¿Cómo ve usted actualmente la industria editorial?

¿Por dónde comenzar? El reino editorial, acá y allá, no conoce todavía del marketing. Menos lo conocen los poetas. La poesía, desgraciadamente, pareciera ser para elegidos. El mundo, en cambio, que fue para llegar a ser leído —tolle, lege— nos convoca al legado de todas las lecturas. Quien vio, anduvo y leyó, deberá —testigo en mano— traspasar el hormigón de sus lecturas, su asombro, su cosecha, en sueño, en teleescritura-teleliteratura eternas.


Si tuviera que recomendar un libro de poesía, prosa, cuento, novela etc. ¿Cuáles recomendaría?

Oeuvres de Arthur Rimbaud (La Pléiade – París). La Poesía ignorada y olvidada, de Jorge Zalamea. Premio de Ensayo de la Casa de Las Américas.


¿Qué opina de las nuevas formas de difusión de la palabra, ya sea en páginas de Internet, foros literarios cibernéticos, revistas virtuales, ñusleter, blogs etc?


Creo que, a partir de una Inteligencia Colectiva, vamos tras la vivencia e implantación de la Poesía, Sociedad Anónima.

Día a día, estamos haciendo de la promoción de la poesía y la literatura en general un culto, donde surge la enorme posibilidad de crear Sociedades Anónimas Globales. Como la proyectada a través de
www.poesia.org.ve www.poiesologia.com visitada por casi 500 mil personas.

Estamos yendo tras una Cuenta Abierta Virtual compartida, en la que tendrán cabida las ideas, propósitos, reflexiones, asombros y ocurrencias de quienes accedan a la superautopista de la información.
Viabilizaremos, así, el polivalente feedback de que disponemos, inmersos en las bondades del ciberespacio, en el orbe comunicacional de Internet. A flor del espejo del alma de la tierra, del múltiple espejo cibernético, continuaremos navegando, internavegaremos, a sabiendas de que "la esperanza es un escuchar la melodía del futuro", la única que nos dirá cuándo, con qué fuerza, de qué modo asumir nuestro destino, desde estas soledades sonoras de los Andes hasta las azules somnolencias de los Alpes; desde las galopantes regiones esteparias hasta los calcinantes sueños de las cálidas arenas; desde las septentrionales águilas nevadas hasta las vallejianas resonancias de las quenas; desde los espejos enterrados del alma hasta los confines donde, tal vez afuera, lejos de la tierra, titilen las estrellas.
Todo porque sabemos que los siglos no se nutren únicamente de los acontecimientos determinantes de lo político, lo económico o lo productivo. Más allá de ello está la magia verbal, el maravilloso mundo del Verbo latente. Por eso el siglo XXI es también el de los vínculos verbales bellos y estéticos, el párrafo inicial de una larga conversación del hombre con sus esencias y la costumbre de admirar el vuelo supremo de los textos que le hablan al oído para contarle que todavía tiene muchas oportunidades sobre la tierra.
Entendiendo por internautidad la posibilidad de que dispone el hombre de hoy para intertextualizar sueños, verdades y esperanzas con miras a configurar la clave de lectura que requiere nuestro mundo de cara al porvenir. Gracias a la interactividad, seremos capaces de crear el nuevo texto que a gritos reclama el peregrinaje, la trashumancia del hombre camino a las estrellas. La internavegación a partir de una lectura instantánea, globalizada, compartida, equivale a una verdadera posibilidad de democratización del saber, del pensar y del crear.
Compartir internáuticamente equivale a establecer una
Sociedad Anónima, una Cuenta Abierta, gracias al hombre-poeta, accionista mayor de la esperanza y la utopía concretas. Es dar rienda suelta al sueño, a la nostalgia, al insomnio, en búsqueda de un claro de tierra para la angustia creciente de un paraíso, a punto de esfumarse en esta enésima oportunidad de la informática, la telemática, en medio de esta vigilia creadora cuando a fuego lento se decide la definitiva solidaridad o soledad del mundo. Cuenta Abierta que intenta establecer un lugar para la animación, reflexión y creación de líneas maestras ideológicas, poiesológicas, que nos permitan confirmar que somos Hijos del Mañana, con nostalgia de futuro, hoy, cuando la derrota, el descontento, el desengaño, se han enseñoreado sobre cada hombre y cada pueblo.

Por último ¿Quiere usted agregar algo?

Ay del que piense que puede la poesía ser entendida. Sombra antigua puede ser la más cercana y almácigo el horizonte más sentido. La queja de mujer sobre la arena, el grito del hombre frente al mar o el mar en fuga apenas. Escuchar vivir la muerte, el soñar de la cigarra en celo. Las armas de la noche, los ángeles en vela. El oleaje, una mujer que sube y llega. La paz de las aguas, la gaviota en guerra. Sabor de virgen en la amante, el agridulce en cierne. Costa desierta, el viaje que regresa. Antigua costa, el limo original de lo viviente.
Ay de quien piensa que la poesía entenderse pueda. La sombra de la llama, el corazón de pie. La loca sombra, la última sonrisa. La embestida del rayo, el arribo del amor. Soledad sonora, claridad candente. La del pájaro en el árbol lluvia al hombro. Dulce rosa, la canción del desvelo. Risa grana, unos ojos verdes. Campo sin nombre, el desierto corazón. Mayo crudo, en acecho un almendro. Sueño del agua, rosa del cielo. Alma bien podada, una flor mujer. Rosa desnuda, tú en mi cuarto plena. Mujer desnuda, el alma en noche encuandecida. Verdad desnuda, quedarse eterno, muerto. Desnuda estrella, la costa del ocaso. La desnudez, la gracia, el agua, el alma.
Ay de aquel que piense que la poesía sea entendida. Viento ardido, el sol rosa y puro. Viento alegre, el canto del riachuelo. Manso viento, el alma en pena. Viento de amor, la maravilla que se tiene. Torre abierta, el mundo en sueños. Placer eterno, la noche de tu rosa. La negra, ciega, sorda, antigua sombra. Alto abril, alta vigilia, lejana, silenciosa, larga sombra, nocturna sombra sola, nocturnamente yendo. Aprendizaje eterno, el secreto infinito de la muerte.
En verdad, en verdad, la poesía no se entiende, Se pierde o se gana. Es un relámpago, lluvia de palabras silenciosas, bosque de latidos y esperanzas. Presagio, peligro, miedo. La luna con gatillo. Cambiar al mundo de una vez. Justicia elemental. Arañar hasta rabiar. Sonreír debajo de los árboles, aligerar los ríos y los soles. El periódico con sangre igual que de costumbre. El amor, la muerte, la redención del hombre. Enigma solamente. Estancia sin salida. Lugar vacío. Espera ciega. Imposibilidad feroz de lo posible. Aúpa el sufrimiento armado, mientras amaga un golpe que nunca inflinge.
Ay de quien piense entender la poesía. El río en la mar, el hombre en duelo. El gran dolor, el hombre, poseer la tierra. El hombre pequeñito, de papel. Renacer, entrenacer, piedra, viento, ola, fuego, hombre, vida verdadera. Hombre solo, simple niño andando. El amor, la muerte, la redención del hombre El hombre, el cuerpo, un volumen, un sistema, una máquina, un mapa negro, un hueco negro, sin tierras, sin ojeras, gesto reflejado; arrastrado por el río, dolorido, en la arena sepultado, más allá una frente, un brazo, el pecho; un remolino de plumas, un aullido, una humedad morada, asoleada cuerda. Cuerpo divino, de Dios abandonado, llama anaranjada, luz negra, arena quemada, por el muro, a lo largo del muro, hierve, sangra, cayendo, uno a uno, serpiente ondulando, aullando, reverso de la luz para medir la exactitud del agua. Cada hombre contiene una palabra retenida en el interior de su pupila, un canto inexprimido que ha entrelazado en su garganta un torrente de suspiros. Pasto de perros y de aves, somos hombres calcinados, cortezas vacías de lo que antes éramos.
Agranda, Enigma, tus portones, entraremos, de cabeza contra el dolor, contra la muerte, fuego encendido contra la noche oscura, golpe de amor en la cara del miedo.

PABLO MORA














Sunday, August 06, 2006

Entrevista a FRANCISCO J. MALVÁREZ


¿Qué es para usted la poesía?

Expresión, espacio donde se pronuncia el alma y toma forma.
Nexo ineludible entre los pájaros, los dioses y el hombre.
Cachetada profunda a la insensibilidad, a la ignorancia y a la estupidez.
El vino que embriaga a los locos y a los escribas adictos a las letras.

¿Podría usted contarnos un poco de su vida, de sus obras publicadas, sus premios, su actividad literaria?

Bueno, esto si que es duro... tengo tan poco por decir: Vivo en medio de una montaña, junto a un hermoso río, con cascada, pájaros, peces, corzuelas, perros, gatos, caballos y una enorme variedad de bichos. Lugar donde dedico mucho de mi tiempo a la lectura, al pensamiento y a la escritura.
Publico por internet, que es el lugar de corrección, donde me opinan otros escritores con mayores conocimientos. Soy miembro del “CALDERO DE LOS CUENTEROS”, grupo literario que se reúne todos los miércoles a leer o narrar.
Me invitaron a participar en una publicación con varios textos (Libro:EL TALLER DEL ESCRIBA, que lo cordinó la poeta Leonor Mauvecin).
Pertenezco al taller literario de la ya mencionada poeta.

¿Cuándo empezó a escribir? ¿por qué?


Hace aproximadamente unos doce años, no sabría el porque, un 15 de Abril (cumplo años), bajando de la montaña, detuve el Jeép y por algún tipo de impulso fuera de lo habitual, tomé un lápiz y un papel y escribí mi primer texto. Desde entonces, hasta la fecha escribo sin parar. Sin contar los textos que he perdido, que son muchos, llevo registrado tres mil setecientos cincuenta y siete. Debo aclarar, que esto es sólo cantidad, ya que la calidad recién en estos últimos años va queriendo aparecer. Tengo varios cuentos escritos, y muchos de ellos andan a la deriva en el espectro de los narradores, de boca en boca, lo que me enorgullece.
Por sobre todo golpeo en la poesía (pobrecita) y ahora en algunos espacios que me deja, estoy interviniendo en una novela, alguien en el oído me la está contando, solamente la trascribo.
En la poesía hago muchas pruebas, no invento.

¿Cómo definiría a su poesía?

A mi poesía la definiría como profunda y muy humana, mucha con mucha( valga la redundancia) ironía (debo aclarar que es lo que pretendo y por lo cual me exijo mucho, que no quiere decir que siempre lo logre). Amo al hombre, al sapiens y al animal, así mismo amo los animales, la naturaleza y la interrelación de todo ello.

¿Qué autores influyeron en su poética?

Todo lo que he leído a influido. Cosas en particular, me animaría a decir: Los pájaros, por Hamlet Lima Quintana, e intentar la sencillez de Juanele (Juan L. Ortiz, el entrerriano), las putas de Cesar León Bargas, algunos sonidos fantásticos de Gustavo Tisocco, las cajas de madera y las pieles de Leonor Mauvecin. Pero realmente diría todos (los leídos) y mi otro yo, la bestia.

¿Cuál es el fin que le gustaría lograr con su poética?

El fin no sé, creo que está en el mismo hecho de hacerlo, el de hacerla. Y de querer lograr con ella o a través de ella, podría ser, un poco cerrando los ojos o a penas medio abiertos, mirando finito el horizonte: cambiar la humanidad, que sea más humana, más animal inteligente y no tan bestia negligente.

¿Qué poema elegiría usted si tiene que optar por uno en especial? ¿Por qué?


T747


HOY ME DIO VÉRTIGO LA ETERNIDAD

Sobre la espalda
un ramo de crudos inviernos, florecen,
se hace larga la noche
y ese conjuro de albatros y mares sin playas me asusta.

Hoy me dio vértigo la eternidad.

Si he de morir,
que sea transitoriamente y acá sobre este suelo
y que esta misma tierra
me contenga y me cobije entre sus brazos húmedos.

Como te dije,
me da vértigo la eternidad
y terror lo definitivo.

Sobre la espalda
un ramo seco de desiertos se resquebraja,
pierdo el sentido,
el tiempo se desvanece a pesar que intenta aferrarse a los espejos.

No es a mi a quién muestra,
son caricaturas o caretas
donde se emperifolla,
donde se maquilla el vacío
para la próxima muerte.

Muerte, tiempo y espejos difusos, años,
tropel de asustados caballos con que atropella la conciencia.
Y un sereno lago con dos cisnes divagando
es mi alma de poeta.

El niño niño,
el que muere, que no es eterno,
el que no ha muerto,
el que se escapa de los relojes,
el del límite ilimitado del infinito,
el universo del otro universo, quizás yo.
Toda la idea infinita y perenne,
como el instante y la lágrima.
sobre la espalda te decía,
suceden tantas cosas
y yo,
yo que no las puedo ver...

¡Me da vértigo la eternidad!
francisco

Bueno, este anterior, por que manifiesto mi conciencia de la vida y mi temor y el que sigue por que es uno de los tantos con los que identifico el mundillo miserable donde vivimos:

T732


FALSOS HISTORIADORES


Tanta historia que no menciona la ilustre historia.
De esos tantos generales que se escondían en la trinchera de entre sus piernas,
donde les ganaban batallas, ya perdidas, a golpes y empujando, jadeando como chanchos civilizados, a punta de fusiles, con el filo de la muerte en sus cuellos o en sus sienes.
De esos tantos senadores eximios de labia universal y dignísimos diputados de lengua de punta en blanco, que vendieron sus votos en los recónditos jugos, de las urnas entre sus piernas, donde las llenaron de semen con promesas de papel y carbón o de algún puesto fuera del cabaret.
De tantos curas, vicarios, monseñores y sacristanes, que las confesaron piernas abiertas y empujaron su perdón vagina adentro y santificaron la violación de la inocencia consensuada en cielos lejanos.
De esos tantos ricachones que les llenaron el cofre hasta irritarles el clítoris con el vil metal, que las hicieron putas en plena pubertad.
De esos otros tantos doctores de triple apellido y ninguna consideración, con dientes de oro y monóculo de plata, que les transitaron entre las piernas, billetes en mano, en busca de un eterno amor, por fin carnal, prometiéndoles, el: -ya me estoy por divorciar-.
De esos tantos simples, brutos pervertidos, que las ponen en vidriera con precio expuesto bajo el calzón, hija, hija de la hija, hijastra de mala condición, para que ayuden en la casa mientras se ahogan en cigarros baratos y alcohol.
Tanta historia que no menciona la ilustre, que mencionamos nosotros, los tantos poetas, los acérrimos transeúntes, los que quebramos la noche bar a bar; las putas que mencionamos, decía, de ellas trato de hablar. De tantas mujeres, que por que necesitan o quieren o no pueden otra cosa, o por lo negro del destino, del destino renegrido...
De esas tantas, las que abren las piernas, casi sin pensar, que cambian historias, casi sin querer, que inventan próceres, casi sin darse cuenta, que dieron placeres, con el estómago vacío, por obligación comercial, casi como cumpliendo con el deber a la patria como debe ser.
De tantas mujeres, de esas tantas, de las que vos y yo hemos visto en las calles desiertas, en las empedradas de tristezas y malos olores; de esas enormes mujeres que después de enjuagarse los humores lujuriosos vuelven a sus casas por las madrugadas y alguien les dice: -mamá-...
De esas tantas mujeres, grandes mujeres con palabras mayores, de grandes historias, de la puta historia de las putas, la de que la ilustre no menciona, es que quería hablar...
Pero no puedo, no tengo altura moral ni espiritual para hacerlo, sin herir y blasfemar a esta sociedad de hipócritas y falsos historiadores.
francisco

Estos son más al azar que otra cosa, pero me muestran en algo.

¿Cómo ha cambiado su lenguaje poético a lo largo de los años?

No se si cambió, si creo que creció. De escribir de la nada, al trabajo de taller y a la permanente corrección, diría que fue enorme. Creo que aprendí el valor poético en si mismo de cada palabra, a valorar cada una de ellas y el valor de los fonemas rítmicamente, sus acústicas, sus olores y texturas. Repito, no se si cambió, si que creció; pude ver de otra forma, respirar distinto, oír, oler, escribir distinto; libre, quizás hasta de mi mismo, como que a cada texto sus palabras le pertenecen y tienen su significado universal más el que toma al estar en él.

¿Para usted se nace o se hace escritor?

A mi entender, se nace, digo, se nacería con una tendencia hacia a las artes, es decir con el campo de sensibilidad fértil, creo que después uno se hace, encuentra en que desarrollarse cultivándose para ello, sea escritura, pintura, música o teatro. De no existir la predisposición natural, me parece muy difícil ponerle el vuelo que haría falta. Pues se puede escribir una tesis doctoral en física, que es escritura, pero para nada literatura o a lo que nos estábamos refiriendo. Ya que el poder hacer un uso correcto y racional del la escritura y su lenguaje, para nada quiere decir que se sea escritor.

¿Qué consejos le daría a un joven escritor/escritora que se inicia en este bello camino de la PALABRA?

Que lea mucho, que escriba, que sea humilde, que haga en lo posible taller y aprenda a ver los errores y acepte las sugerencias y el ser corregido.
Que es un largo camino que nunca se le ve el horizonte y que al final, solamente estamos nuevamente nosotros comenzando de nuevo el mismo camino y así eternamente.
Que las musas son mentiras, que la inspiración conspira contra la buena poesía y que la misma surge del trabajo arduo.
Que trabaje mucho los textos, y que los mismos son siempre mejorables.
Y que por escribir un par de cosas aparentemente buenas no se la crea.
Y que el ser poeta, muchas veces es un karma que se arrastra con el alma.
Y que el vino es buen amigo.
Y que el mate es buen compañero.
Y que los vecinos siempre molestan.
Y que no crea en los consejos de otros poetas, ya que si bien se lo dan desde el corazón, nunca podrán estar en el cuero de él o ella, es decir tener las limitaciones de sus circunstancias.

¿Cómo ve usted actualmente la industria editorial?

Opinando sobre mi ciudad, Córdoba, que es lo poco que conozco al respecto, diría: muy pobre cuando se refiere a escritores nóveles y o no tan nuevos, se hacen publicaciones pero es raro, a menos que hayan sido notorios en algún lugar de Buenos Aires, concursos o de alguna editorial española o renombrada, que le defiendan la obra. Se limitan nada más a ser impresores y seudo distribuidores. Para nada apoyan a los poetas cordobeses las editoriales del medio. Es difícil abrirse un espacio en esta ciudad.

Si tendría que recomendar un libro de poesía, prosa, cuento, novela etc ¿Cuáles recomendaría?

DOCUMENTO DE IDENTIDAD E INFORME DE PÁJAROS, de Hamlet Lima Quintana
ANTOLOGÍA POÉTICA DE JUANELE de Juan L. Ortiz.
ENTRE SOLES Y SOMBRAS de Gustavo Tisocco
ANTOLOGÍA PERSONAL DE JORGE LUIS BORGES de Jorge L. Borges.
LOS CUATRO SELLOS de León Cesar Vargas
CAJA DE MADERA de Leonor Mauvecin
Bueno, estos títulos me impactaron en su totalidad, y hay una infinidad de escritores que me golpean fuertemente. Algunos nombres: Kafka, Lorca, Neruda, Angélica Alvarez, Verónica Petec.

¿Qué opina de las nuevas formas de difusión de la palabra, ya sea en páginas de Internet, foros literarios cibernéticos, revistas virtuales, ñusleter, blogs etc?

Válidos, medios de difusión masiva. Otra forma que hay que aprender a consumir.

Por último ¿Quiere usted agregar algo?

Agradecerte Gustavo lo que haces por difundir la poesía, se que te cuesta tiempo y dinero.
Agradecerte el que me hayas invitado, honrándome con ello.

Francisco José Malvárez






















Saturday, August 05, 2006

Entrevista a RUBÉN BALSEIRO


¿Qué es para usted la poesía?

Es una pregunta difícil de contestar. San Agustín decía “Si no me preguntan que es el tiempo, se que es, pero si me lo preguntan, lo ignoro” creo que lo mismo me ocurre con la poesía, intuyo que es, pero es difícil ponerlo en palabras. Acaso al escribir poesía estemos de algún modo buscándola o pudiendo explicar su presencia. Tal vez es un estado de animo, un modo ver el mundo…

¿Podría usted contarnos un poco de su vida, de sus obras publicadas, sus premios, su actividad literaria?

He publicado en 1989 “De lugares y olvidos” con un premio del Fondo Nacional de las Artes. Ese mismo libro recibió al año siguiente la faja de Honor de la Asociación de escritores argentinos.En 1998 publique “Los desiertos más íntimos” y recientemente 2005 “Cántaros quebrados”También a lo largo de todos estos años he participado en numerosas antologías entre las que puedo citar: El cantar de las palabras (Metáfora) - 70 poetas Argentinos (Plus Ultra) – Poetas argentinos contemporáneos (Eleusis) – Poesía argentina contemporánea Vol. XIII (Fund. Arg. Para la Poesía) etc.
He colaborado en el diario La Prensa y en muchas revistas del medio, así como coordinado encuentro y cafés literarios durante muchos años.

¿Cuándo empezó a escribir? ¿por qué?

No tengo una fecha precisa, fue en la adolescencia, aproximadamente 11 o 12 años, creo que el hecho inspirador fue que cayera a mis manos un libro del poeta Cubano José Angel Buesa y supongo que el romanticismo de sus textos debe de haber generado algo en mi…..

¿Cómo definiría a su poesía?

Nunca he pensado en eso, creo que hay romanticismo pero trato de que lo que escribo no deje de lado la parte conceptual o reflexiva, me gusta que le poesía diga algo, transmita valores que excedan a la anécdota personal del poeta.

¿Qué autores influyeron en su poética?

Todos los poetas o narradores que he leído han, de algún modo, dejado un aporte.La enumeración de los más significativos siempre conduce a olvidos, pero es imposible no nombrar a Vallejo, Neruda, Montale, Quasimodo, Miguel Hernandez. Dentro de la poesía Argentina, Borges y algunos de los poetas del 40 Castilla, Bayley, Molina, Orozco.

¿Cuál es el fin que le gustaría lograr con su poética?

Creo que no persigo un fin, escribo porque se me impone escribir, es mi modo de referirme al mundo, como para otro puede ser la música o la pintura o la danza o cualquier otra expresión.
Si puedo decir que me doy por satisfecho cuando siento que algo de lo que escribí, refleja o ayuda a alguien en algún momento de su vida.

¿Qué poema elegiría usted si tiene que optar por uno en especial? ¿Por qué?

Siempre suelo elegir el último, acaso porque el último es el que más me representa o con el que más me identifico. Por eso elijo “Despojos” que es el poema que le da titulo a mi último libro, aún inédito.

¿Cómo ha cambiado su lenguaje poético a lo largo de los años?

Tampoco he pensado mucho en esto. Escribo lo que siento escribir en el momento, sin pensar en estilos o formas, pero indudablemente creo que a lo largo de los años se ha ido solidificando una forma, una voz, que no se si será mi voz definitiva, pero es la que hoy tengo.Creo que desde mis primeros intentos a hoy mi poesía ha buscado más síntesis, expresiones mas claras, no se, evitar cualquier tipo de artificio.

¿Para usted se nace o se hace escritor?

Creo que en la vida se puede aprender de todo, un escritor se hace, pero no cabe duda que aquellos que además tienen ese toque mágico de nacimiento, son los que nos deslumbran.Cualquier estudiante de letras con un poco de esmero puede escribir algo aceptable, pero no cualquiera escribe “Crimen y Castigo”, “Farewel y los sollosos” o “La casa de los aduaneros”

¿Qué consejos le daría a un joven escritor/escritora que se inicia en este bello camino de la PALABRA?

Que no se apure por escribir, que lea, si tiene que llegar, la poesía va a llegar sola, cuando menos lo piense…

¿Cómo ve usted actualmente la industria editorial?

Como un mercado mas de los tantos que hay, las editoriales no facilitan las cosas, tampoco se si esa es su función, al fin y al cabo, la editorial es un negocio como cualquier otro. Pero sí sé que es difícil publicar, es costoso y la circulación de los libros termina siendo por regalo de un escritor a otro… lo cual no colabora tampoco con la posibilidad de publicar.

Si tendría que recomendar un libro de poesía, prosa, cuento, novela etc ¿Cuáles recomendaría?

Recomendar un libro de poemas es difícil ya que depende del estado de animo del lector, pero siempre tengo junto a mi “Poemas Humanos” de Vallejo, otros dos libros importantes que me acompañan es una edición de la poesía de Juarroz, que reúne toda la “Poesía Vertical” también una antología de Montale seleccionada por Horacio Armani titulada “El vacío que nos invade” En cuanto a novela sin duda “La Nausea” de SastreY si hablamos de cuentos no puedo dejar de citar a Borges en cualquiera de sus libros o a Abelardo Castillo en libros como “Cuentos Crueles” o “El cruce del Aqueronte”

¿Qué opina de las nuevas formas de difusión de la palabra, ya sea en páginas de Internet, foros literarios cibernéticos, revistas virtuales, news letter, blogs etc?

Evidentemente, el éxito de esta página tiene que ver con una realidad y es evidente que tenemos que acercarnos a los modos en que la gente y sobre todo los jóvenes hoy en día acceden a la información y el conocimiento. Si es a través de Internet, será a través de Internet como los poetas tengamos que mostrar lo que hacemos, porque el sentido de lo que hacemos esta en que pueda llegar al otro.

Por último ¿Quiere usted agregar algo?

No, simplemente agradecer una vez más, la posibilidad que nos das de mostrar nuestro trabajo y expresar nuestras opiniones.
Gracias.


RUBÉN BALSEIRO

Tuesday, August 01, 2006

Entrevista a ELISABET CINCOTTA



¿Qué es para usted la poesía?

La poesía es expresión original del hombre, la compone a través de su inventiva recreando imágenes que surgen en su mente, luego las traduce en palabras para poder transmitir aquello que su interior ha forjado.

¿Podría usted contarnos un poco de su vida, de sus obras publicadas, sus premios, su actividad literaria?

Soy docente, una docente que tuvo siempre esa vocación de modo que al momento de elegir lo decidí. Más adulta estudié Comunicación Social, carrera que cursé hasta la mitad y dejé para prepararme para concursos docentes.
Escribir es un goce interno necesario en mí.
Mis publicaciones están en Antologías poéticas, por haber sido mención o finalista en certámenes de poesía. En estos momentos estoy preparando mi primer poemario para publicar.
Pertenezco a varios foros literarios, mis poemas se pueden leer en varias páginas de amigos poetas que me han invitado a participar y en varias revistas literarias virtuales. También tengo dos páginas web de actualización constante: Retazos que, como suelo decir son trocitos de vida, un blog donde pretendo reunir aquellos textos que surgieron desde la necesidad de expresar mi sentir por el tango y pronto a salir un blog de Historias sencillas.

¿Cuándo empezó a escribir? ¿Por qué?

Como todo tiempo de rebeldía la adolescencia viene cargada de cosas, entre ellas el silencio y el grito. De los silencios y el grito interno de rebeldía nacen los primeros textos y poemas como un pedido de justicia y libertad, una expresión que desenmascaré el mundo de las dobles intenciones. Así empezó todo acompañado de mucha lectura desde pequeña.

¿Cómo definiría a su poesía?

No podría definirla, sólo es, poesía que surge desde mí a través de la observación y la búsqueda que me permite expresar un mundo de sentimientos.

¿Qué autores influyeron en su poética?

Muchos, imposible nombrar a todos, porque de esos primeros autores de aventuras de niña pasando por los románticos de mi pubertad a los actuales algo queda sembrado en mí, es imposible olvidar la marca que cada uno ha dejado y la manera en que cada uno ha influido en mi forma de escribir. Transité por periodos más rosas, menos rosas, más experimentales y hasta under. El estilo del poeta tiene que ver con el conjunto temático, palabra, forma de estructurar y decir. Actualmente he llegado a un momento de la vida en que me he ido liberando de anclajes y soltando amarras en una poesía personal desde mí.

¿Cuál es el fin que le gustaría lograr con su poética?

Una vez me preguntaron por qué estudiaba periodismo, contesté que deseaba ser un disparador social. Luego comprendí que lo más importante era informar y enseñar a aprender a leer más allá de aquello que es noticia. Comprendí que esa guerrilla semiológica de Eco daba valor a mi objetivo personal. Con la poesía no hay objetivo específico, y si tuviese que marcarlo sería dejar huella de tiempos, valores, significados y emociones comunes a los seres humanos.

¿Qué poema elegiría usted si tiene que optar por uno en especial? ¿Por qué?

Mis poemas, todos, son parte de mí, cuando surge un poema es el preferido, luego forma parte del haber. Sí hay un poema que fue un intento de poesía erótica sutil (Laureles y olivos), pienso que logré imágenes en el decir bastante buenas. Pero ya sabes no es fácil conformarse con la propia escritura.

¿Cómo ha cambiado su lenguaje poético a lo largo de los años?

Los primeros poemas fueron arrebatados, algo así como vomitar palabras ante las actitudes injustificadas. Hoy, en madurez el lenguaje se torna más elaborado precisamente por aquello de la lectura y el conocimiento desarrollado.

¿Para usted se nace o se hace escritor?

Bien, no creo que se nazca para algo, sí que traemos tendencias que despiertan en algún momento y por alguna causa. Se empieza a amar algo cuando se lo conoce es allí cuando las tendencias innatas se afirman. La voluntad y el conocimiento, más el toque especial de sensibilidad hacen al escritor. Todos tenemos algo de poetas simplemente que algunos hemos podido dejarlo salir.

¿Qué consejos le daría a un joven escritor/escritora que se inicia en este bello camino de la PALABRA?

Quien se inicia ya eligió, sí he visto jóvenes decepcionados por críticas adversas o por pensar tener lo más bello en su hoja y que no sea apreciado por otros. No le daría consejos, poco sirven a un joven, sí le conversaría sobre la importancia de asistir a talleres, de la lectura y trabajar un poema mucho, dejarlo leudar y volver sobre él cuantas veces sea necesario, evitar el impulso.

¿Cómo ve usted actualmente la industria editorial?

Para unos, el resto para publicar debemos hacerlo en forma privada, no todos tienen esa posibilidad, de modo que muy buenos escritores quedan ocultos y la literatura “ oficial” se mueve con unos pocos.

Si tuviese que recomendar un libro de poesía, prosa, cuento, novela etc. ¿Cuáles recomendaría?

No podría, cada persona se mueve con distintos parámetros, un libro excelente para mí puede no serlo para otro.

¿Qué opina de las nuevas formas de difusión de la palabra, ya sea en páginas de Internet, foros literarios cibernéticos, revistas virtuales, ñusleter, blogs etc.?

Son medios masivos de comunicación que posibilitan el acceso de la evolución cultural a una gran franja de personas. Los mismos escritores aprendemos y nos acercamos a otros escritores que de otra manera sería imposible contactar.

Por último ¿Quiere usted agregar algo?

Gracias Gus por este espacio que nos brindas y por ser la persona que sos.


ELISABET CINCOTTA




LAURELES Y OLIVOS

Sube por las cúspides terrenas
aminora la esencia de tu boca
en mis laberintos
hunde tu pulso en cada apertura
sintetiza el clamor
de tu aliento en un grito

atrápame en silencio
orfandades de afectos y placeres
-lecho vacío-
ocupa cada palma
de mi mano con el calor húmedo
de tu risa

interfiere en mis sollozos y mis ayes
rubricando mis labios con tu marca
-huella de haberme recorrido-
para recordar mañana

asume que tu cuerpo enmudece
cuando altero tus caminos sensitivos
aplaca mi sed en movimiento
-cadencia semi-penumbra-
seamos ritmo-viento-lluvia
amor que funde entre muslos
sabores-lágrimas
en una noche que olerá a laureles y olivos


Elisabet Cincotta
15/05/2006
derechos de autor reservados