Tuesday, December 19, 2006

Entrevista a CARLOS ALBERTO ROLDÁN


¿Qué es para usted la poesía?

-Una droga, una necesidad, un abrir una puerta donde no hay nada más. El camino para convertirme en un ser humano. Un instrumento de conocimiento personal absolutamente poderoso y sorprendente. Un manantial inexplicable. Y también lo que queda cuando se fracasa de todo eso.


¿Podría usted contarnos un poco de su vida, de sus obras publicadas, sus premios, su actividad literaria?

-Escribo desde los catorce años y también destruí hasta los cuarenta. Y tanto, que poco queda anterior a esos años. La existencia de internet me dio el orden externo necesario que implicaba una réplica interna: todo quedaba allí, afuera, entre otros. Yo me ponía a guardar una copia de mis gestos de escritura. Y más: se me imponía la necesidad de la lectura, de advertir los baches de formación, de corregir los disparates. Hubo mucha mayor vigilancia de lo producido, aunque, en mi caso, toda vigilancia es anterior al hecho de la escritura. Pocas veces corrijo después.
Fui periodista, fotógrafo y luego docente. Vivo de la docencia de a ratos y de a ratos entrego algún hueso por la docencia. Apenas si publiqué, gracias a los poetas del Ateneo Poético, unas pocas obras en una antología de una cincuentena de autores: “55 aniversario del Ateneo Poético Argentino”. Obviamente esos son libros inconseguibles, que no circulan. En internet debo tener ya, en distintos lugares, unos mil poemas y algunos cuentos.
Hice de mi imposibilidad económica de publicar un eje de pensamiento, y generé toda una reflexión sobre los modos de circulación no librescos y sobre la necesidad de su posicionamiento como modos válidos de circulación. Fuimos educados en el valor del libro como único, soñamos con ver nuestras letras en papel, y ahora que las empresas nos tiranizan con sus costos innecesariamente ávidos, nos cuesta aún, en lo íntimo, otorgarle igual valor a una lectura pública o la publicación en una lista de correos, una página web, un blog u otra instancia. Y eso que siempre destaco el hecho de que en un solo día nos leen en internet tantos amigos como los lectores que implicaría una tirada sencilla de un libro.

¿Cuándo empezó a escribir? ¿por qué?

-Puedo recordar un día mítico en que estudiaba en la mesa de la sala de la casa de mis padres y repentinamente cayó la ficha: me gustaba imaginarme escribiendo como Salgari, como Verne, como lo que leía en la secundaria. Pío Baroja me había llevado a buscar otros libros en la librería, distintos de los exigidos. No había. Un librero, el poeta Vocos Lescano, por venderme alguna cosa, me hizo comprar Poética de Hegel diciéndome que si me había gustado Baroja, me gustaría leerlo. No lo hizo sino porque era lo único que tenía a vender. Pudo haber frustrado mi intento. Por suerte nunca repetí ese gesto moral con nadie.

¿Cómo definiría a su poesía?

-Ubicada detrás de una serie de “ post”, en una búsqueda de un lenguaje más allá del experimento. Un ejercicio humilde y denodado de búsqueda. Hija de muchas lecturas y de obsesiones.

¿Qué autores influyeron en su poética?

-Pocos, en castellano, y muchos argentinos. César Vallejo y Juan Gelman en el primer gesto. Luego muchos más. Luego aún muchos más. Es como un programa de lecturas en que ninguno puede quedar afuera.

¿Cuál es el fin que le gustaría lograr con su poética?

-Su amplia recepción sin concesiones al facilismo ni idiotización. Creo que es lo que quieren muchos. Y de ninguna manera quiero ningunear al lector o audiente: escribo para él, y es de mal nacidos despreocuparse del que no entiende. Creo que es el problema del millón, el central, que aunque yo esté lejos de resolverlo, sí tiene solución. Todavía puede haber poetas populares que no entregan el alma.
Quiero lograr hablantes reconocibles, con historias y perfiles verticalmente indelebles: el combatiente, el exiliado, el marginado, el celoso, el cuasi-suicida, el solitario caído en su pozo. Quiero que esos fulanos del conurbano bonaerense, con su habla singular y su problemática, expresen también a un italiano, un brasileño o un español.

¿Qué poema elegiría usted si tiene que optar por uno en especial? ¿Por
qué?

-Es la poesía la que hace el lugar singular de un cierto poema. Sin toda la poesía no sirve, no existe, es ruido el poema del más pomposo. Y en poemas escritos reprochablemente he encontrado líneas que me enseñaron la humildad y la necesidad de relectura cuidadosa.

¿Cómo ha cambiado su lenguaje poético a lo largo de los años?

-De la oscuridad a alguna claridad. Mis textos no tienen ni títulos, ni puntuación, ni mayúsculas. Se inventan como fragmentarios. Se niegan a facilitarse. Son como una huella en la arena en la que, para entender, hay que calzar de modo preciso el pie propio. Hay que encontrarles el modo de lectura para que sean lo que son: absolutamente claros. Se reinventan como oralidad, como pieza de un rompecabezas que pierde el sentido si no es ubicado en el lugar preciso.

¿Para usted se nace o se hace escritor?

-No adhiero al capitalismo exclusor ni a un platonismo de efectos clasistas. El poeta se hace, se inventa, lucha contra todo lo que dice “deberías ser un obrero y no joder”. Quiero joder, demostrar que si el hombre no jode no es feliz. Quiero enseñar a reír. Aún cuando alguno quiera evitarnos ese derecho. El poeta está más cerca de reír que el resto del mundo. Me dan pena los crucificados y los que llevan el llanto en la mochila. Hay calles para que las ocupe el hombre y su alegría, aunque chillen los marranos.

¿Qué consejos le daría a un joven escritor/escritora que se inicia en este bello camino de la PALABRA?

-Que si no se anima a ser libre y a pensar en cómo hacer un mundo de hombres libres, se meta las intenciones de escritura en el bolsillo. que adquiera como eje la idea de que escribir implica una cierta militancia al lado de la libertad, sin el menor guiño a los sinvergüenzas.

¿Cómo ve usted actualmente la industria editorial?

-Como una parada de peaje montada por inescrupulosos sin ningún derecho. Una política cultural comienza por el culto de todos los medios de circulación de la palabra. Se cambia una sociedad si la reflexión circula y la palabra se valora.

Si tuviera que recomendar un libro de poesía, prosa, cuento, novela etc ¿Cuáles recomendaría?

-Todos. No es una frase.Y aunque los poetas comen, que los roben o los copien. Es preferible que nos den de comer y beber por la poesía a que paguen por un poema.

¿Qué opina de las nuevas formas de difusión de la palabra, ya sea en páginas de Internet, foros literarios cibernéticos, revistas virtuales, ñusleter, blogs etc?


-Que si no las utilizamos para hacer circular otro tipo de valores diferentes de los de la cultura libresca, fracasarán. Si pensamos que esos medios deben repetir los valores de la cultura libresca, perderemos el tiempo. Que hay que volver obsesivamente sobre este asunto hasta encontrar las proposiciones propias. La burgacultura nos pudre la sesera. Y tenemos poco tiempo, porque todas las miradas están sobre internet y ya los cambios de Yahoo muestran su cara de ser dificultadores de la comunicación y no sus facilitadores. Hay que incluir a espacios radiales, a radios virtuales y ahora a videopoemas instalados en internet.
Poetas del mundo: cagaos en el libro...


Por último ¿Quiere usted agregar algo?

-Que cobardía y poesía no se llevan bien. El poeta es un soldado de vanguardia. Y, aunque muchos sonrían, absolutamente necesario.


CARLOS ALBERTO ROLDÁN

Entrevista a MARITA RAGOZZA DE MANDRINI





¿Qué es para usted la poesía?

Es la representación a través de la palabra o con la fusión de otras técnicas, de lo que subyace en el río de la realidad y de la humanidad. En un mundo contingente la Poesía es lo universal, y en la noche de la historia, es luz y belleza.
También es misterio y temblor.

¿ Podría usted contarnos un poco de su vida, de sus obras publicadas, sus premios, su actividad literaria?

Soy Profesora de filosofía y Psicología. Desde muy chica leí todo lo que podía y todavía ahora es mi gran placer.
Recién en el año 2000 empecé a dar a conocer a los demás mis escritos.
A partir de aquí envié a muchos certámenes mis obras, con el fin de conectarme con autores y aprender.
Conocí por Internet a María Cristina Azcona y fue ella mi musa inspiradora para definir a qué quería arribar con mi escritura.
Gané muchos premios y participé en antologías nacionales.
También incursiono por la narrativa, género que no es mi preferido, pero mis cuentos fueron publicados en los años 2004 por la Editorial Nuevo Ser y en los años 2005 y 2006 por Editorial Dunken junto con otros autores.
Mi poesía se encuentra actualmente en varias webs.
Pertenezco a IFLAC como delegada voluntaria ( Foro Internacional de Literatura y Cultura por la Paz) rama argentina.
Soy escritora bilingüe, también siguiendo los pasos de María Cristina Azcona. Soy Miembro de Poetas del Mundo, del World Poets Society y Embajadora de la Paz bajo el número 385, por el Círculo Universal de Embajadores de la Paz de Ginebra ( Suiza ).
En el mes de Octubre pasado viajé a Chile en el II Encuentro Internacional de Poesía: “Octubre : Tras las huellas del Poeta”. Tuve el honor de representar a IFLAC y significó una experiencia muy enriquecedora.
Tengo dos libros inéditos de poesía: PAZ Y LETRAS que si Dios quiere será publicado en el 2007 y “Donde piensan los sueños.”
También soy Asesora Literaria Ad- Honorem de la Dirección de Cultura de la Municipalidad de Pehuajó y docente para las efemérides por la Paz y la Memoria.

¿Cuándo empezó a escribir?¿ Por qué?

Empecé a escribir desde chica, creo que como catarsis, como interlocución a lo que me iba sucediendo en la vida.

¿Cómo definiría su poesía?

No soy yo la más adecuada para definirla, pero creo que es ecléctica.
Escribo poemas místicos y otros con aproximación a los géneros de vanguardia.

¿Qué autores influyeron en su poética?

Alfonsina Storni, San Juan de la Cruz, Pablo Neruda, Alejandra Pizarnik, Federico Garcia Lorca, Mario Benedetti, Antonio Machado , Miguel Hernández . . .

¿ Cuál es el fin que le gustaría lograr con su poética?

Comunicar paz, armonía, elevación del espíritu, apertura de otros mundos, magia, ensueño.

¿Qué poema elegiría usted si tiene que optar por uno en especial? ¿Por qué?

Difícil porque tengo dos. Elijo “Donde piensan los sueños”. Creo porque en él resumo mi vida y mis ideales.

¿Cómo ha cambiado su lenguaje poético a lo largo de los años?

Se hizo más metafórico y con una mejor utilización de la palabra en el sentido de extraerle cada vez más nuevos significados.

¿ Para usted se nace o se hace escritor?

Creo que la Poesía nos elige a nosotros y no a la inversa. Por lo tanto se nace .

Pero además de ser un destino, es un oficio y hay que seguir trabajando hacia un horizonte de excelencia personal, y que es una línea que se corre de lugar siempre hacia adelante un poco más.

¿Qué consejos le daría a un joven escritor/escritora que se inicia en este bello camino de la PALABRA?

Aconsejaría que lea todo lo que pueda, con discernimiento y criterio, nunca apurado, detenerse, tomar notas o subrayar con lápiz. Pero también que mire el mundo, la vida y las circunstancias con ojos de poeta.

¿ Cómo ve usted actualmente la industria editorial?

Justamente hoy leí una frase que se puede aplicar. En vez de imprenta leer editorial: “ La imprenta es la bendición o la maldición más grande de la era moderna y en ocasiones uno olvida cuál”.
La industria editorial es un monstruo comercial, indiferente al arte.

Si tendría que recomendar un libro de poesía, prosa, cuento, novela, etc., ¿cuáles recomendaría?

La respuesta para mí es interminable.
Menciono algunos pero quedan muchísimos.
En POESÍA: Los libros de Pablo Neruda, Elvio Romero, Federico Garcia Lorca, los clásicos como Lope de Vega y Quevedo,y la Divina comedia de Dante; también los de Jaime Sabines y Alejandra Pizarnik, Rimbaud, Éluard, Kavafis , Juarroz . . .
Entre autores contemporáneos: “Dos talles menos de cerebro” de María Cristina Azcona , “ Sutil “ de Gustavo Tisocco, los de Jorge Orozco, María Eugenia Caseiro, Máximo Simpson, Luis Benitez , Aldo Novelli , Graciela Wencelblat, María Pugliese, Juan José Mestre, Mario Gallo. . .
En PROSA: Julio Cortázar, Abelardo Castillo. Katherine Mansfield, Bioy Casares, Poe, Mallarmé, Stevenson, D.H. Lawrence , Lovecraft, Ambrose Bierce, Tempo Giardinelli, Brian Moore, Ernesto Bavio , Andrés Aldao . . .
Bueno, basta Marita porque no alcanzaría toda la capacidad del blog.

¿Qué opina de las nuevas formas de difusión de la palabra, ya sea en páginas de Internet, foros literarios cibernéticos, revistas virtuales, ñusleter, blogs, etc.?

Un extraordinario medio para comunicarse e intercambiar. Si no hubiera sido por Internet y por poetas filantrópicos como María Cristina Azcona, Ugo Calvigioni, Viviana Álvarez, Andrés Aldao y Gustavo Tisocco, mi poesía que es hija de una proletaria del lápiz, como dice un escritor amigo , ( Aldao ) no habría existido en el mundo.
Parezco que no soy la misma que escribió “ Comunicación “, pero en él apunto a la relación patológica que generalmente se encuentra en los chats, buscando sensaciones virtuales, a la que muchas personas son adictas, y se encierran en un mundo ficticio, sin vivir la realidad.

Por último ¿quiere usted agregar algo?

Si. Quiero ampliar lo que dije sobre la Poesía. Es una musa y por lo tanto enigmática. ¿ Por qué nos elige? Porque habrá un lugar en el mundo que necesite luz y , quizás sólo nosotros podemos encenderla.

MARITA RAGOZZA DE MANDRINI



Sunday, December 17, 2006

Entrevista a SUSANA FERNÁNDEZ SACHAOS




¿ Qué es para usted la poesía?

Creo que si tratara de responder ¿qué es la poesía? me acercaría a una zona de inefabilidad que no expresaría ninguna noción clara de su dominio aparente o real. Además puedo teorizar sobre la poesía ubicándola como disciplina literaria y entonces surgirá una infinita gama de puntos de vista. Prefiero referirme a la creación de un lenguaje poético, en el que cada palabra, a la manera de una Caverna de Altamira nos revela su tesoro escondido. Sueños y delirios que disparan sentidos y que los poetas ofrecen a sus lectores sin saber, la mayoría de las veces, si sus poemas serán comprendidos o conmoverán hasta el final de la idea o la emoción que intentan provocar. En todo caso sigue tratándose de la tendencia, del empeño del poeta en no perder nada de la compleja red de ideas, sentimientos y pasiones expuestas en el fervor de la palabra poética, sin medir las consecuencias.

¿Podría usted contarnos un poco de su vida, de sus obras publicadas, sus premios, su actividad literaria?

Mi vida es un crisol de circunstancias extremas, terribles o maravillosas, que me han llevado a practicar la serenidad.
Mi actividad literaria comenzó aproximadamente a los once años por un sentimiento profundo de soledad y diferencia.Mi predilección por la lectura y la escritura contribuyó a que las prefiriera a la algarabía de los juegos infantiles. Era muy solitaria, en mi tiempo libre me aislaba y leía, sobre todo los libros que mi padre había acumulado. Obras de autores como Proust, Mann, Dostovievski, Gogol, Quevedo, Cervantes, Shakespeare y tantos otros.Tuve una sólida base de lectura.
Intensifiqué mi actividad literaria a partir de los ’80. Durante la década 80-90, concurría a reuniones de la SADE de Capital, participé en talleres, veladas y mesas de lectura de poemas.
En 1990 fundé el espacio de investigación literaria en la Biblioteca del Docente Municipal, gracias a la generosidad de los que dirigían en ese entonces la Sociedad de amigos de la Biblioteca del Docente. Ese ciclo se mudó después de seis años a la Editorial Plus Ultra.
Posteriormente, por pedido de algunos alumnos, continuó en la Biblioteca Miguel Cané de esta Capital. Actualmente funciona en la casa de algunos alumnos con el nombre de Athena.
Poco antes de estos años hice cursos de Arte oriental, sobre todo de cultura japonesa, con el Profesor Osvaldo Svanascini que influyeron en mi formación y creación artística.
Desde 1991 también coordino talleres con la modalidad de lectura con fines de escritura. En 2001agregué práctica de Oratoria. Me capacité en esta última disciplina en la Facultad de Derecho de Buenos Aires.
Una experiencia que recuerdo especialmente fue la vivida en una de las salas de la Manzana de las luces. Allí, en la Sala Hernán Klappenbach, con el
Dr.Roberto Scheines, en la Sala Hernán Klappenbach dictamos Talleres de investigación literaria: Historia y mito de Drácula (auspiciado por la Comisión Nacional de ese lugar, entre 1999 y 2001). Este ciclo se repitió, dentro del mismo período en el Centro Cultural Rector Ricardo Rojas, con el agregado de otros temas.
Durante los primeros años de la actividad de APOA, dirigí la publicación El Boletín. Entre otras muchas actividades desarrolladas en esa institución, (formé parte de la Comisión directiva) creamos la revista oral La gotera. Colaboré y sigo colaborando en la revista La Guillotina, aunque ya no soy miembro de esa institución.
Este año fui seleccionada para participar de una experiencia en POLIPOESîA,
Curso dictado en CCEBA (Centro cultural de España), por el artista catalán Xavier Sabater. Agrega herramientas muy interesantes a mi actividad poética y me ha revelado que practico la polipoesía hace mucho tiempo.
Podría agregar mucho más, sobre todo acerca de mis estudios en la UBA, que marcaron profundamente mi espíritu, pero esta entrevista se transformaría en un C.V.

Obra publicada:

En el principio el barro, la palabra esperaba, Imprenta Tipo, Poemas, 1ª. Edición, Quilmes, 1997

En el principio el barro, la palabra esperaba, Imprenta Tipo, Poemas , 2ª. Edición multilingûe (en francés, inglés, italiano y portugués), Quilmes,
1998
Estos poemarios fueron presentados en tres oportunidades: En un salón de arte auspiciado por la Sociedad Argentina de Escritores (SADE, filial Quilmes); en la Galería de Arte Siglo XX de Capital Federal y el Museo Histórico Regional Almirante Brown de Bernal. Reunían en un todo temático mis poemas e instalaciones y las esculturas de Martha Policicchio.
A partir de estas presentaciones y de mis estudios en Arte digital agregué a mi expresión poética escrita obras del contexto de la Poesía Visual; que es un
espacio donde confluyen e interactuan varios lenguajes: la palabra, las bellas artes, elementos semióticos y el vasto espacio de los símbolos. En esta línea fui seleccionada para presentar algunas obras en el Centro Cultural Recoleta, en la Galería de Arte siglo XX y en la sala de Actos y exposiciones de la Librería Hernández. Figuran en catálogos de Vórtice Argentina (Dirigido por F.García Delgado y Juan Carlos Romero) ,Ciclo Poesía Viva (dirigido por Elena Cabrejas y Alejandrina Devescovi).
Participación en los Ecuentros internacionales de Poesía Visual, Sonora y Experimental.

Eterno retorno, Editorial Nueva Generación, poemas, Buenos Aires, 1999 (Colección dirigida por Elizabeth Azcona Cranwell)

Luz, más luz, Imprenta Van Dyck, Antología de prosa poética del Laboratorio Gramatical, Buenos Aires,1999

Mi obra inédita incluye:
Por los techos del mundo y Angelus -Poesía

Menciono una de las antologías donde aparecen algunos de mis poemas:
20 Voces destacadas de la Poesía Argentina, (Ed.Nueva Generación), Buenos Aires, 1996
Formo parte del Consejo de redacción de la Revista-libro de poesía Barataria. También colaboro y coordino la redacción en castellano de la revista Fennia de Finlandia.
Soy miembro del ILCH (Instituto literario y cultural hispánico).
Comparto las actividades literarias del Grupo ALEGRIA
Soy miembro de ALSURO, que promueve las actividades en el campo de la Poesía Visual.
Soy miembro de la Transylvanian Society of Drácula (Rumania)

¿Cuándo empezó a escribir? ¿por qué?

En principio escribí obras cortas de teatro. La escritura poética llegó en mi adolescencia impulsada con una benevolencia especial por el profesor de
literatura de cuarto año que leía mis poemas. En esa época estaba impactada por Rimbaud y Verlaine.
Siento pasión por la escritura poética, en su polisemia me defino, me encuentro en sus imágenes que expreso en palabras y visualmente (Poemas
Visuales).

¿Cómo definiría a su poesía?

Como una siembra de palabras-semilla que voy colocando lúdicamente en un campo semántico que pretende ser fecundo en imágenes y caminos simbólicos.
Con este trabajo de labradora quizás llegue alguna vez a expresar algún poema que me asombre y asombre.

¿Qué autores influyeron en su poética?

Ya mencioné algunos autores, de los cuales recibí la posibilidad de enriquecer mi vocabulario e iluminar mis ideas.
Mallarmé, Verlaine, Breton, Ginsberg, Whitman, Pound, Borges, Elvio Romero son mis mejores amigos. No los nombro a todos, hay muchos más que me conmueven.

¿Cuál es el fin que le gustaría lograr con su poética?

Por ahora el fin se presenta utópico pero no imposible. Pretendo lograr una poética trascendente.

¿Qué poema elegiría usted si tiene que optar por uno en especial? ¿Por qué?

Próximamente publicaré un poemario que incluye un poema titulado Jet d´eau,
Tiene que ver con mi viaje a Ginebra, inolvidable experiencia poética.

¿Cómo ha cambiado su lenguaje poético a lo largo de los años?

Los cambios en mi escritura han coincidido con la caída de alguno de mis velos (poseo muchos) y la derrota de algunos fantasmas que no me hacían muy comunicativa.Mi predilección por la síntesis y los símbolos permanece pero paralelamente pude desarrollar otras líneas poéticas que tienen que ver con la expresión y manifestaciones de un yo lírico más auténtico. Sigo trabajando y creando nuevas formas, la búsqueda es incesante.

¿Para usted se nace o se hace escritor?

Es difícil saberlo pero creo que se hace sobre una base de experiencias que estimulen la formación del espíritu de búsqueda y generen una apasionada necesidad de expresarse y crear artísticamente.

¿Qué consejos le daría a un joven escritor/escritora que se inicia en este bello camino de la palabra?

Que sea un lector atento de las obras mayores de los autores inmortales, que sea fiel a sí mismo y a lo que considere su poética. Que no sea vanidoso/a.

¿Cómo ve actualmente la industria editorial?

Para la producción poética no ha mejorado demasiado. Sigue existiendo un beneficio editorial mayor para la narrativa. De todas maneras no perdamos la esperanza de un cambio que beneficie a todas las expresiones. Sobre todo en lo que se refiere a difusión.

Si tuviera que recomendar un libro de poesía, prosa, cuento, novela, etc.
¿Cuáles recomendaría?

La montaña mágica de Thomas Mann, los cuentos de Herman Melville, la obra completa de Jorge Luis Borges, los poemas de Konstantínos Kavafis y los de John Keats.

¿Qué opina de las nuevas formas de difusión de la palabra, ya sea en páginas de Internet, foros literarios cibernéticos, revistas virtuales, blogs, etc.?

Me parecen muy positivas. Generan diversas posibilidades para quienes están dispuestos a comunicarse virtualmente. Creo que todavía para muchos queda camino de adaptación por recorrer. No es mi caso, amo la cibernética y sus herramientas.

Por último ¿Quiere agregar algo?

Esta entrevista me ha permitido detenerme sobre mi persona y bucear un poco en mi trayectoria. Gracias por tu generosa apertura. Tu actitud tiene más valor porque estamos en una época donde predominan la indiferencia y el individualismo extremos.

SUSANA FERNÁNDEZ SACHAOS

Friday, December 15, 2006

Entrevista a EDUARDO QUINTANA




¿Qué es para usted la poesía?

- Es la suma casi exacta que da por resultado la humanidad y la nada. Aunque si le restamos el todo estaríamos fallando. Es la mejor forma de darnos cuenta que somos realmente seres humanos.

¿Podría usted contarnos un poco de su vida, de sus obras publicadas, sus premios, su actividad literaria?

- Soy un joven asunceno enamorado de su ciudad y de los verdaderos sueños; que corre a cada instante y no quiere estancarse. Aunque escribo desde los 11 años, recién ahora, a los 18, me animé a publicar mi primer libro, Sol nocturno, que es la mezcla de mi adolescencia y juventud. Como presidente de la Academia Literaria de mi colegio y secretario general de la Red Estudiantil de Academias Literarias me propuse desde un comienzo difundir la literatura entre mis contemporáneos, porque creo en una juventud no apagada, nada conformista y con muchas alas.


¿Cuándo empezó a escribir? ¿por qué?

- A los 11, fue un intento de desprenderme ya de lo mundano y comenzar a ver perspectivas para el futuro, en este caso la tarea de escribir. Porque era como un rito sin ataduras, sin impedimentos, con grandes aspiraciones.

¿Cómo definiría a su poesía?

- Muy contestaria a una sociedad hipócrita y retrasada (aunque paradójicamente buena), como lo es la paraguaya; mezcla de solidaridad, compromiso con los demás y mediocridad, sumisión y apatía. Además, tiene un tinte muy abierto, altamente liberal. Abundan los problemas existenciales y sociales.

¿Qué autores influyeron en su poética?

- Aunque la mayoría de los críticos (y amigos) dice que influyen mucho Albert Camus, Walt Whitman y Amado Nervo (polos opuestos), también tienen mucha cuota Josefina Plá, Elvio Romero y Alfonsina Storni
-
¿Cuál es el fin que le gustaría lograr con su poética?

- La palabra pura, la no conseguida hasta ahora y un profundo arraigo con la sociedad de nuestro tiempo. “Suenen las palabras, el tiempo comenzó hace siglos...”
-
¿Qué poema elegiría usted si tiene que optar por uno en especial? ¿Por qué?

- La vida y la muerte, no hay otra, porque esta poesía aún no está terminada, además lo escriben todos los autores que este universo pueda tener: humanos, animales, dioses, diablos, extraterrestres, etc.
-
¿Cómo ha cambiado su lenguaje poético a lo largo de los años?

- Está más asentado, logra un despliegue libre después de los primeros versos. Va madurando, aunque aún hay un sendero corto y largo que emprender...

¿Para usted se nace o se hace escritor?

- Las dos cosas, porque no se puede nacer y concebir una idea, sin antes ver todas las vertientes. Se puede tener el próximo boom literario, pero si no se logra la forma, es muy difícil que se lee y se cultive en los lectores.

¿Qué consejos le daría a un joven escritor/escritora que se inicia en este bello camino de la PALABRA?


- Que su principal tarea, además de leer profundamente, sin descanso, sea la de escribir, que este arte sea como el de respirar, sin tinta, no podés Vivir.

¿Cómo ve usted actualmente la industria editorial?

- Bastante congestionada y muy populista, sacan libros que a veces son best-sellers, pero no tienen una buena calidad literaria. En Paraguay, en cambio, sí se siguen apoyando a los cultivadores de las letras modernas.

Si tendría que recomendar un libro de poesía, prosa, cuento, novela etc ¿Cuáles recomendaría?

- Antología poética, de Storni, El retrato de Dorian Gray, de Óscar Wilde, Hojas de hierba, de Walt Whitman y, claro, 20 poemas de amor y una canción desesperada, de Pablo Neruda. Aunque para los espíritus excelsos, esos que no se conforman con nada, les recomendaría el gran ensayo, obra cumbre de la intelectualidad argentina, El hombre mediocre, de José Ingenieros.

¿Qué opina de las nuevas formas de difusión de la palabra, ya sea en páginas de Internet, foros literarios cibernéticos, revistas virtuales, ñusleter, blogs etc?

- Es triple EEE. Excelente, esperado y enamoradizador. Simplemente sorprendente WWW (wow, wow, wow). Ayuda a difundir la cultura de otra manera, acercándola con otras visiones del planeta.

Por último ¿Quiere usted agregar algo?

- Sí. Como decía el tío Whitman, “No permitas que la vida te pase a ti, sin que la vivas”. Nunca dejen de leer y ni de escribir, porque si dejamos la cultura de lado, allí terminará el verdadero ser humano. Espero que encuentren también sus soles en la noche.

EDUARDO QUINTANA

Sunday, December 03, 2006

Entrevista a JULIA DEL PRADO



¿Qué es para usted la poesía?

Palabra difícil de definir. Poesía: versos del alma. Los que escribimos poesía, las personas dedicadas a la escritura, a la música y el arte tienen más desarrollado el hemisferio cerebral derecho.

¿ Podría contarnos un poco de su vida. Sus obras publicadas. Premios. Actividad literaria?

Mi vida … lectura, esencia, sueño, misterio. Mi madre me enseñó a leer a los cuatro años de edad, recuerdo a mi madre cocinando empecinada en que lea y escuchando mi habla y mi voz. En casa y en la casa de mis abuelas hubo libros, cuentos orales y juego. Infancia feliz. Adolescencia plena de preguntas e interrogaciones. Juventud bien vivida con enlaces y desenlaces. Madurez en asombro. Mi padre fue poeta, periodista, animador de noches limeñas.
Soy Bibliotecaria, profesión de servicio y de amor a los hombres y a los libros. Licenciada en Bibliotecología y Ciencias de la Información en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Especializada en Bibliotecas Escolares y Literatura para Niños en la Escuela Interamericana de Bibliotecología, Universidad Nacional de Antioquia, Medellín, Colombia. Estudié Periodismo en la Escuela de Periodismo Jaime Bausate y Meza. Periodista. Docente universitaria. Promotora cultural

Mis raíces están en la ciudad del Misti, Arequipa, nací y viví en Lima. Hace regular tiempo resido en Huacho, capital del Norte Medio de mi tierra, lugar histórico. He escrito y publicado cuatro libros: Estampas y leyendas de Huacho y del Norte chico, En toda el alma hay una sola fiesta (libro de poemas), Encuentro con Huacho y allende los mares (testimonios, crònicas, libro periodístico literario, historia viva de la vieja provincia de Chancay, su capital Huacho). Editado por la Biblioteca Nacional del Perú. Cabriolas (libro para niños, donde caminan La tortuga Alicia, Pirombombo y Corombombo, dos honguitos. Takashinta Pushishado Takashinta Pushichòn, Cucho el serrucho. Sinfonìa de un domingo de carnaval, entre otros). Es un libro también virtual de la Universidad de Maryland.
www.childrenslibrary/icdl/BooksPreview. Traducido al inglés y al ruso.
Está en edición: La tortuga Alicia (libro en verso para niños, 11 capítulos de esta tortuga marina, guerrera, con su tripulación de bandera de calavera). Por publicarse: El tuturutu (Libro de poemas). Marurí y el mago (Libro de cuentos).

No creo en los premios, no me he presentado para ganarlos.
Soy madre, de tres hermosos muchachos.

¿Cuándo empieza a escribir y por qué?

Pues escribí mi primera historia a los 7 años, La bicicleta y de ésta he llegado a La tortuga, El timbre… Los hongos. He escrito en periodos intensos y en periodos de descanso. Escribí porque me nació, porque me motivaron en la primera historia mis padres y la escuela.

Escribo porque necesito hacerlo, expresarme.

¿Cómo definiría su poesía?

La mayor parte de ella musical, danzarina, “con cascabeles”.

¿Qué autores influyeron en su poética?

Pues creo que el escritor no se da cuenta de las influencias. Son los lectores o los críticos los que dicen que influencia hayan en nosotros. Pero puedo decir que han percibido influencia del poeta peruano José María Eguren, de Walt Whitman, Nicolás Guillén, Federico García Lorca, entre otros.

¿Cuál es el fin que le gustaría lograr con su poética?.

Llegar a muchos, ser leída y comprendida.

¿Qué poesía elegiría si tiene que optar por una en especial? ¿Por qué?

Pues no se realmente cual. De las que no son para niños elegiría: El tiempo detenido, Desde el peñasco, Padre hombre. Por qué: en el tiempo detenido está como su nombre lo dice el caminar, el tiempo tan trascendente en el ser. Desde el peñasco: el mar, ese mar que engendra a la Tierra. Padre hombre, por el amor inmenso que tuve y tengo a mi padre.

¿Cómo ha cambiado su lenguaje poético a lo largo de los años?

Cambia claro por los tiempos que se vive, por la experiencia, por la exigencia que uno se hace. Y el oficio se hace, con los años.

¿Para usted se nace o se hace escritor?

Ambas cosas. En mi familia hay poetas, dramaturgos, escritores. Está la memoria genética y la herencia genética. Y luego se cultiva el arte de escribir.

Consejos a un joven escritor

Leer, leer y leer. Vivir, soñar. Conversar, charlar, jugar.

¿Cómo ve actualmente la industria editorial?

El camino del escritor, del poeta es difícil, dentro de la industria editorial. Nosotros somos “los luchadores de la palabra”. Estamos viviendo momentos terribles en el mundo, los valores no cuentan mucho y esta situación influye en la cultura, en los medios de comunicación social y por ende, en la industria editorial.

¿Qué opina de las nuevas formas de la difusión de la palabra, ya sea en páginas de Internet, foros literarios cibernéticos, etc.?

Es un camino abierto para la publicación, sobre todo la gratuita. Hay foros interesantes y que respetan al escritor. Tenemos que cuidar dónde ingresamos y dónde andamos para aprender y aprehender.

Libros de poesía que recomendaría

En mi Perú: libros de César Vallejo, José María Eguren, Carlos Oquendo de Amat, César Moro, Emilio Adolfo Wesphalen, Antonio Cisneros, Juan Gonzalo Rose, Carmen Luz Bejarano, entre otros. En América y el mundo, la poesía de Borges, Neruda, García Lorca, Antonio Machado, Miguel Hernández, Fernando Pessoa, Manuel Bandeira, Walt Whitman, Thomas S. Elliot, por nombrar a algunos.

¿Por último quiere agregar algo?

Gracias por darnos Gustavo esta oportunidad a los poetas y escritores en el camino de la difusión y comunicación con otros escritores y con lectores, a través de tu página.

Un gusto conocerte en Lima y pasar contigo y Graciela Caprarulo, una tarde inolvidable de noviembre 11 del 2006.

Julia Del Prado





Friday, December 01, 2006

Entrevista a RAQUEL LUISA TEPICH


¿Qué es para usted la poesía?

Algo bello e inexplicable.

¿Podría usted contarnos un poco de su vida, de sus obras publicadas, sus premios, su actividad literaria?

Soy principiante en poesía

¿Cuándo empezó a escribir? ¿por qué?

Por dos amigos y grandes poetas de Brasil. Para expresar afectos que guardaba dentro de mi ser

¿Cómo definiría a su poesía?

Romántica

¿Qué autores influyeron en su poética?

Rubén Darío, Jorge Isaacs, Alfonsina Storni y muchos más

¿Cuál es el fin que le gustaría lograr con su poética?

Agradar al que la lea, que se identifique cada lector.

¿Qué poema elegiría usted si tiene que optar por uno en especial? ¿Por qué?

“Mi lápiz Azul” “Doce meses”.

¿Cómo ha cambiado su lenguaje poético a lo largo de los años?

llevo veinticinco meses, poco tiempo, pero creo que he cambiado mi estilo últimamente...

¿Para usted se nace o se hace escritor?

Se lleva dentro...

¿Qué consejos le daría a un joven escritor/escritora que se inicia en este bello camino de la PALABRA?

Que luche con fuerza y arribe a lo deseado.

¿Cómo ve usted actualmente la industria editorial?

Tendría que ser más amplia y dar facilidades a cada escritor para que pueda acceder a la publicación de su obra.

Si tendría que recomendar un libro de poesía, prosa, cuento, novela etc ¿Cuáles recomendaría?

“ La condición humana “ J. Paul Sartre, “ “Entre Soles y Sombras “ Gustavo Tisocco, Toda las obras de “ René de Chateubriand”, “Marcel Proust ” Paulo Cohelo “ “Jorge Amado “
“Marta Lynch” y muchas más.

¿Qué opina de las nuevas formas de difusión de la palabra, ya sea en páginas de Internet, foros literarios cibernéticos, revistas virtuales, newsletter, blogs etc?

Son excelentes y de gran utilidad para la cultura.


Por último ¿Quiere usted agregar algo?

Que haya libertad de expresión y se incentive más la lectura, comenzar desde el jardín maternal .


Raquel Luisa Tepich